Su principal cauce fluvial es el río Tirón (afluente del Ebro), que nace en la sierra de la Demanda burgalesa.
Desde esa altiplanicie se divisaba a la perfección el poblado celta, también germen del actual Belorado, ubicado en el término conocido como La Muela, en lo alto de la montaña que los lugareños llaman Cara del Indio.
Los tres siguientes eran pedanías de los primeros respectivamente y a su vez habían sido independientes hasta el siglo XIX.
Belorado tiene un clima Cfb[2] (clima templado de verano suave sin estación seca) porque, aunque experimenta cierta sequía estival, no es lo suficiente pronunciada como para tener un clima Csb (clima mediterráneo de verano suave) según la clasificación climática de Köppen modificada, para lo cual haría falta que el mes más lluvioso del invierno fuera al menos tres veces más lluvioso que el mes más seco del verano.
[3] El origen de Belorado es celta, probablemente autrigón, como demuestra la arqueología y epigrafía (estelas, teselas hospitales, monedas), aunque se configura como villa en la Edad Media siendo frontera entre los reinos de Castilla y Navarra.
Las calles del casco antiguo, estrechas y tortuosas, con típicos pasadizos denotan la numerosa población que habitó dentro de sus murallas.
Hoy del castillo apenas queda un murallón terroso desde el que se divisa una bella panorámica.
En 1116, Alfonso I el Batallador (rey navarro-aragonés), le concedió el fuero y entre los privilegios que recoge, le permite celebrar una feria que es la más antigua documentada en la historia de España; para entonces ya era importante la Judería al pie del Castillo cuyo barrio El Corro conserva un aire pintoresco.
Su apogeo previció a lo largo del siglo XIII potenciada especialmente por Alfonso X el Sabio que en sus estancias en la Villa le hizo importantes donaciones.
La estructura económica de la localidad presenta una baja actividad industrial, con una gran dependencia del sector primario, la administración pública y, en menor medida, la construcción.
Para realizar la enseñanza secundaria, los estudiantes disponen del IES Hipólito Ruiz López situado en la misma localidad.
Este departamento se encarga de velar por la seguridad ciudadana, tanto en relación con la delincuencia como al mantenimiento del orden.
Diputación Provincial de Burgos ya que el municipio es menor a 20.000 habitantes.
Actualmente la gasolinera que se sitúa en el casco urbano está cerrada.
Sus fundamentos pueden ser de época romana aunque en la actualidad apenas son visibles.
Tenía once arcos desiguales y fue derribado en su parte central para realizar el paso de la actual carretera.
Situado en pleno casco urbano, se trata del género en todo el territorio nacional.
Hay otros espacios de almacenamientos acondicionados, transformados, rehabilitados, etc. pero ninguno que conserve íntegramente todos sus mecanismos y pueda interpretarse tan detalladamente su función.
Durante todas las fiestas son muy conocidos y seguidos por los jóvenes los pasacalles nocturnos, animados por la banda municipal.
También es tradición celebrar la entrada de marzo en la plaza Mayor, donde se reúnen hombres del pueblo para cantar.
La danza se manifiesta como eje fundamental de las fiestas desde el momento mismo del inicio.
La cuestación dirigida a las mamas de casa se reserva para el domingo por la mañana cuando danzantes y gaiteros recorren bailando las calles de la población mientras por la tarde se pide a los forasteros.
Dispuestos en dos líneas enfrentadas de cuatro danzadores cada una, esperan expectantes la señal sel cachibirrio para iniciar el baile.
En estos momentos se ha iniciado el protocolo para su declaración como Bien de Interés Cultural (B.I.C.)
Obedeciendo una señal del cachiburrio y al inmediato sonido de las gaitas se pone en marcha el interminable cortejo procesional, con los danzadores bailando sin interrupción a los acordes invariables, monótonos, de la melodía del pasacalles.
Aquí se renuevan los acostumbrados vítores a los santos en una apoteosis de saltos y carreras.
Aunque los modelos coreográficos presentan notables semejanzas, es fácilmente constatable que en los números de palos el grado de teatralización es mayor, o al menos más evidente con las claves interpretativas manejadas por los modernos espectadores.
Curiosamente en Belorado la indumentaria destaca todavía la distinción entre la víspera y los demás días festivos ya que, en la jornada previa, los danzadores visten, digamos, de calle.
En Belorado el cachibirrio viste con unos pantalones abombados de colores vivos, rojo y amarillo, una faja faltriquera de lana para guardar el dinero y una boina cruzada por una cinta.
En la temporada 2023/2024 milita en la Primera División Regional Aficionados de Castilla y León.