Bartolomé Pujals

Esto sumado al haber crecido en una barriada humilde, lo que le permitió apreciar y vivir de cerca muchas de las desigualdades sociales y contraste en la sociedad dominicana.

Luego a su retorno a la República Dominicana, trabajó para las oficinas Alburquerque & Alburquerque y Salcedo & Astacio, donde fungió como Encargado de Litigios en la primera, y Gerente de Litigios en la segunda, al mismo tiempo que empezó a colaborar como articulista en diferentes medios de prensa como el digital Acento y el periódico Hoy.

Contribuyendo esto al camino que iba trazando fuera de la esfera jurídica y adentrándose más hacia el escenario político.

Posteriormente, realizó nuevos estudios de posgrado con un máster en Derecho Administrativo (2013) por la Pontificia Universidad Católica, Madre y Maestra con una tesis titulada: “La Cláusula del Estado Regulador en el Derecho Administrativo como instrumento que obstaculiza la materialización de la cláusula del Estado Social” y posteriormente en 2015 continúa su formación con el Postgrado en Derecho Constitucional, Procesal Constitucional y Derechos Humanos, Universidad de Buenos Aires (UBA).

También fue primer Coordinador del Diplomado de Participación e Incidencia Ciudadana impartido por la Fundación Institucionalidad y Justicia, Inc.

Debido a su amplia labor en la investigación y formación académica, combinada con su alta participación en la lucha social, Bartolomé Pujals incursionó en el área docente siendo profesor universitario en diferentes asignaturas de ciencias jurídicas para la provincia de Santiago y Santo Domingo.

En 2008 fue dirigente juvenil de la coalición de partidos políticos llamada “La Cuarta Vía” compuesta por el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), Partido Humanista Dominicano (PHD) y Partido Nacional de Veteranos y Civiles (PNVC) quienes llevaron la fórmula presidencial encabezada por el expresidente del Senado y senador por Santiago (2020-2024) Eduardo Estrella, y el fenecido político Hatuey de Camps.

Todos estos movimientos y el camino que tomaba la República Dominicana en ese entonces motivan a Bartolomé Pujals a integrarse de lleno en diferentes causas sociales por los derechos de las y los dominicanos.

[10]​ La Marcha Verde representó un despertar ciudadano que por varios años instauró una resistencia popular hacia la corrupción de los gobiernos del PLD y sirvió como influencia a despertar la corrupción como tema de preocupación en los dominicanos.

[12]​ El País que Queremos En noviembre del 2017 en un acto llamado: “Por un Nuevo Orden Democrático”, Bartolomé Pujals junto a otras personas y colectivos que provenían de la Marcha Verde,[13]​ surgió “El País Que Queremos”,[14]​ organización que posteriormente en el mes de agosto del 2018 formalizó ante la Junta Central Electoral su intención de convertirse en una agrupación política con vistas a participar en las elecciones municipales y congresuales del año 2020 para el Distrito Nacional.

Candidatura a Alcalde Siendo El País que Queremos una agrupación política regional con influencia y sede en el Distrito Nacional, y queriendo debutar en las elecciones municipales abiertas del 2020, presenta al público a Bartolomé Pujals como candidato a alcalde por el Distrito Nacional,[16]​ como una representación desde la ciudadanía buscando contrarrestar otras propuestas provenientes de la oligarquía y de la consolidación de poder político en la partidocracia dominicana hacia todas las instituciones del Estado.

Si bien es cierto que la candidatura de Bartolomé Pujals contó con un discreto contenido ideológico cimentado en propuestas de reivindicación social,[17]​ a través del concepto “Una Ciudad para la Gente”, importantizando el acceso a la ciudad y sus servicios como un derecho: “El Derecho a la Ciudad”, y teniendo EPQ un manifiesto ciudadano que se conectaba con diversos sectores ignorados ampliamente por la centralidad gobernante del PLD,[18]​ su discurso ganó amplio respeto y referencia vs los demás candidatos, al tiempo que durante el proceso electoral, cada vez más Bartolomé Pujals lograba mayor atención y relevancia con sus propuestas.

Plataformas como “Capital dime KLK”, “Tomate Un Café Conmigo” fueron mecanismos de interacción genuina con la gente que abordaron las problemáticas urbanas desde la perspectiva del residente y no desde la del candidato, lo que generó empatía y reconocimiento de su candidatura como una Candidatura Ciudadana”.

Bartolomé Pujals representó su candidatura y presentó sus propuestas en el primer debate de candidatos municipales previos a las elecciones del 2020, auspiciado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios ANJE y retransmitido por las televisoras locales del país.

Desde tempranas horas de ese domingo, cada candidato ejercía su derecho al voto, como Bartolomé Pujals.

Minutos después de sus declaraciones, iniciaron enfrentamientos y situaciones internas en colegios electorales a lo largo del país, que evidenciaron graves irregularidades en el mismo, comprometiendo su confiabilidad.

Vamos a defender la democracia cueste lo que cueste.” como muestra de apoyo a las demandas y explicaciones que la sociedad exigía y como candidato afectado por la suspensión de las elecciones.

[26]​ Diversas teorías se crearon alrededor del proceso fallido que hoy en día, muchas son descreídas por la población, sin embargo, nuevas elecciones se presentaron a los 30 días del suceso, según manda la Ley Electoral.

Este Gabinete unificará criterios gubernamentales en materia de innovación y no supondrá costo extra para el Gobierno.

[33]​ Esta nueva entidad desde su origen quedó adscrita al Ministerio de la Presidencia, cuyo titular en ese entonces fue Lisandro Macarrulla.

Este Gabinete se creó para responder a la necesidad en República Dominicana de “una nueva visión país que defina nuevas estrategias, políticas, programas, procesos, productos y servicios, a nivel público y privado, de cara al desarrollo e innovación que pueda adecuar e impulsar la nación para enfrentar los cambios que serán establecidos por la presente y futuras revoluciones industriales a nivel global”.

Oficinas colocadas en diferentes puntos del país con una selección de trámites e instituciones públicas disponibles, hacia donde los usuarios pueden dirigirse y resolver varias diligencias de forma rápida y combinadas entre las dependencias del Estado.

Entre estas transformaciones se encuentran: Expediente Único Educativo: portal que unifica el historial académico del ciudadano, organizando así todos sus títulos, acreditaciones, certificados y grados en un expediente centralizado y organizado.

Cuenta Única: Es una tecnología que permite la creación de un superusuario o usuario universal que permite acceder a todos los portales, servicios o productos digitales y tecnológicos con un mismo usuario y contraseña.

[54]​ Otros proyectos: La OGTIC, al ser una institución codesarrolladora de iniciativas para el sector público participa activamente coordinando y gestionando diversos proyectos que se desarrollan en conjunto con otras instituciones del Estado y cuya finalidad es mejorar procesos o habilitar nuevas necesidades en los dominicanos.

[55]​ Como abogado, Bartolomé Pujals ha expresado gran sensibilidad política, siendo, en el año 2015 y obteniendo ganancia de causa, abogado del caso Poder Ciudadano: relativo a la Acción de Amparo interpuesta contra el Ministerio de Interior y Policía y la Policía Nacional por violación al Derecho a la Protesta, la cual produjo la Sentencia núm.