Barrio obrero Ramón de Castro

Durante los siglos XIX y XX se produjeron iniciativas en las grandes ciudades con la intención de facilitar un alojamiento digno a las personas que habían llegado recientemente a ellas fruto de la emigración desde el campo o bien a las que ya vivían en la ciudad pero lo hacían en viviendas insalubres.

Esta entidad promovió cuatro barriadas en lo que entonces era el extrarradio de la ciudad.

Por otro lado, la desaparición de las vías permitió mejorar las condiciones del eje central común a las viviendas, que se convirtió en una zona ajardinada.

[1]​ La distribución interna proporciona dos dormitorios, dos salas -de las cuales una no tiene ventanas al exterior-, comedor y cocina, más una entrada que hace de distribuidor.

Estas características también aparecen en la arquitectura tradicional valenciana -por ejemplo en las casas a dos mans-[2]​ pero en este caso se modifican: la cocina y el comedor no forman una única estancia, el muro central de carga se sustituye por dos machones, permitiendo que haya estancias que ocupen parte de las dos crujías.

El tejado a dos aguas se orienta de forma que permite la agrupación en hilera.

[1]​ El Barrio obrero Ramón de Castro está incluido en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.

Fachadas del lado sur. Según la disposición original, la ventana de la izquierda da a un dormitorio y la de la derecha a una sala.
Muro de los corrales del lado norte. Carecen de accesos u otros vanos, tal como habían previsto los promotores .