Autopista Caracas-La Guaira

Proyecto iniciado en 1945 e inaugurado en diciembre de 1953, obra realizada durante varios periodos presidenciales.

[5]​ Se utilizaron dos mil obreros, con más de 200 topadoras, tractores, camiones y niveladoras.

Ambos túneles fueron construidos por la firma americana Morrison Knudsen, con sede en Boise, Idaho, USA, y representaron para la compañía un reto en ingeniería civil por tener que atravesar con explosivos roca metamórfica asentada en la montaña.

Dichos esfuerzos se consiguen mediante barras, alambres o cables de alambres de acero que son tensados y anclados al hormigón.

El primer viaducto costó 60 millones de bolívares[11]​ y en su momento fue el quinto puente más grande del mundo.

[13]​ Aunque la posibilidad de un colapso se consideró por primera vez en 1987, los respectivos ministerios venezolanos continuaron sin plantearse una solución definitiva al problema.

La vía de contingencia solo contaba con dos canales, por lo que los varguenses se demoraban 90 minutos en promedio para realizar un recorrido que antes se efectuaba en cuarenta y cinco minutos.

Los estudios geológicos realizados en la zona donde se levanta la nueva estructura determinaron que el terreno donde se construye es estable[cita requerida], las autoridades de Minfra estimaron que este nuevo viaducto sería inaugurado en junio de 2007 justo antes de la realización de la Copa América 2007, de la que Venezuela es anfitriona, por lo cual se aceleraron los trabajos para que esta vía pueda ser usada por los visitantes que recibirá el país en ese importante evento internacional.

Germán Suárez Flamerich y Marcos Pérez Jiménez durante la inauguración de varias obras de la Autopista Caracas-La Guaira.
La Autopista Caracas-La Guaira en el Nuevo Viaducto N.º 1 a pocos días de su inauguración.
Túnel Boquerón 1
Nuevo Viaducto N.º 1, en plena construcción.
Uno de los Viaductos de la Autopista Caracas-La Guaira en 2012.