[3] Generalmente, esta maniobra se realiza cuando no se dan las circunstancias necesarias para conseguir un aterrizaje seguro, como por ejemplo una mala aproximación que lleve a tocar la pista demasiado tarde y sin espacio para frenar, falta de alineamiento con el eje de pista, escasa visibilidad o bien se detecte otro avión no advertido antes, etc.[3][4] Para realizar esta maniobra se requiere cierta experiencia del piloto, quien deberá decidir en último momento si se aterriza o se aborta, ya que hay una altitud (altitud de decisión) bajo la cual resulta extremadamente peligroso abortar el aterrizaje, ya que se requiere una aplicación de máxima potencia y cabecear la aeronave hacia arriba, y esto podría provocar el impacto de la cola con el suelo o en inglés tail strike.Esta maniobra es también conocida como «frustrada», y es realizada en grandes aeropuertos de una forma predeterminada.En la aviación naval, el término Wave en español Ola, se utiliza en lugar de Go around.Al aterrizar en un portaaviones, un piloto siempre inicia una ola aplicando todo el empuje como medida a prueba de fallos.De lo contrario, el piloto puede optar por desviarse a un aeropuerto alternativo o esperar durante algún tiempo mientras gira en círculos sobre el aeropuerto de aterrizaje, especialmente si el Go around se inició por mal tiempo.[6] En 2011, el 68% (63) de los accidentes en la aviación comercial se produjeron durante estas fases del vuelo.Un estudio realizado por la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle sobre una compañía aérea estadounidense en particular realizado para determinar predictores de una aproximación inestable en función de las condiciones a 500 pies (150 m) AGL, ha demostrado que los factores con mayor correlación fueron, en orden:[8] Una maniobra Go around es relativamente rara para la mayoría de los pilotos comerciales.