Estos movimientos fueron investigados por un grupo de herpetólogos y parecen usarse para diversas situaciones sociales, desde encuentros amistosos a hostiles.
El amplexo puede durar desde unos días hasta unos meses, y la oviposición suele tener lugar en un arroyo poco profundo.
[8] El amplexo puede durar desde unos pocos días a un par de meses, dándose, por lo general, en arroyos superficiales.
[8] El macho se acerca a la hembra realizándole una ceremonia de apareamiento, luego este abraza a la hembra para ella poder depositar lo huevo en el medio acuático para que el macho lo fertilice.
[9] El desarrollo de A. zeteki se puede dividir en cuatro etapas: larva o renacuajo, juvenil, subadulto y adulto.
Están coloreados de marrón oscuro a negro dorsalmente, con manchas doradas en sus cuerpos.
Al metamorfosearse, sus manchas doradas son reemplazadas por otras de color verde oscuro.
Su toxina es soluble en agua y afecta las células nerviosas de cualquiera que entre en contacto con ella.
La muerte es precedida por convulsiones clónicas hasta que cesan las funciones de los sistemas circulatorio y respiratorio.
Los machos adultos, que están activos en el suelo durante el día, retroceden hacia los árboles y se posan allí por la noche.
Si el depredador se acerca de noche, la rana no puede confiar en una estrategia visual para huir.
Las poblaciones de anfibios, incluida la rana dorada, sufrieron importantes descensos, posiblemente debido a la infección causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis.
Otros factores influyentes han sido la pérdida de hábitat y la contaminación.
Investigadores observaron la comunidad bacteriana de ranas doradas panameñas silvestres y cautivas originarias de la misma población con secuenciación para evaluar cómo el cautiverio a largo plazo ha afectado a esta comunidad.
[16] La rana dorada panameña es un símbolo nacional, aparece en los billetes de lotería del estado, artesanías y arte.
El número de esta especie ha disminuido en más del 80 % durante la última década, muy probablemente debido a la quitridiomicosis.