Asociación por los Derechos Civiles (Argentina)

Veinticinco años después de su fundación, fue necesario revisar la forma en que la ADC se ocupa de cuestiones cada vez más complejas y reajustar el soporte institucional, para que fuera no sólo adecuado, sino también sostenible y resistente a condiciones cambiantes del contexto nacional e internacional.

En su sitio web, se sintetiza: Igualdad – Compromiso – Respeto – Pluralidad – Diversidad – Transparencia – Honestidad – Seriedad – Independencia – Libertad – Inclusión[1]​ La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) fue creada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1995.

La ADC descubrió que la defensa persistente y estratégica de los derechos humanos en los tribunales tenía un impacto sustantivo en la agenda pública, permitiendo cambios en las políticas que rigen la protección o la violación de estos derechos.

[13]​[14]​[15]​[16]​[17]​[18]​[19]​[20]​ Cabe aclarar que si bien la ADC —tal y como su nombre lo indica— tiene como foco primario la atención al amplio espectro de derechos civiles, este objetivo ha hecho necesario atender también cuestiones vinculadas al espectro de derechos políticos, económicos, sociales y culturales.

Se resaltan tres corrientes programáticas: Derechos y Garantías, Sistema Democrático e Inclusión.

Estas tres corrientes interactúan entre sí para abordar de manera eficiente los diversos escenarios en los que convergen uno o más derechos, manteniendo al mismo tiempo la coherencia institucional y una asignación de recursos más adecuada.