Asociación de Clubes Europeos

La Asociación de Clubes Europeos (en inglés: European Club Association - ECA) es un órgano individual e independiente que representa directamente a los equipos futbolísticos europeos.

Establecido en 2008, es el único estamento de tal índole reconocido por la UEFA —máximo organismo europeo— y al que también pertenecen sus clubes miembros.

[2]​ Los orígenes del estamento se sitúan en el año 2000 cuando algunos de los clubes más influyentes y poderosos del fútbol europeo se organizaron para formar un grupo privado denominado G-14, debido al número de miembros que lo conformaban, para velar por unos intereses propios que consideraban perjudicados bajo las entonces establecidas regulaciones del continente y mundial.

Ampliado posteriormente a más clubes aunque sin desprenderse de su denominación original, surgió principalmente para protegerse ante los mandatos UEFA y FIFA sobre la cesión obligatoria de jugadores a las selecciones nacionales, circunstancia en la que estos clubes se veían más perjudicados debido al alto número de jugadores seleccionables que poseían.

[3]​ Además instaban por que se planificase un calendario de selecciones con el fin de prever dichas convocatorias y que permita al jugador disputar los partidos de su selección sin ver afectado el rendimiento y participación con su club, algo finalmente aceptado por FIFA, organismo con el que mantuvieron sus mayores disputas.

E. Olympiakós), Edwin van der Sar (A. F. C. Ajax), Michael Verschueren (R. S. C. Anderlecht), Jakub Otava (A. C. Sparta Praha), Zoran Mamić (G. N. K. Dinamo Zagreb) y Ausrys Labinas (F. K. Ekranas).

[10]​ El programa de protección está previsto para compensar a los clubes cuando un jugador en su selección nacional sufra una lesión física fortuita, privándole temporalmente de su actividad deportiva.

Tras la EURO 2012 la cuantía fue repartida equitativamente entre el torneo final (60%) y la fase de clasificación (40%).

Ello supuso un aumento cuantitativo en comparación con 2008, tras la que solo 181 equipos recibieron beneficios económicos.

[10]​ Tanto desde el original G-14 como desde la actual ECA, los clubes miembros abogaron por crear una Liga Europea o Superliga a nivel continental que sustituyese a la actual Liga de Campeones de la UEFA.

[15]​[16]​ Poniendo como espejo a la renovada Euroliga de baloncesto,[18]​ donde se conceden unas licencias de participación fija a los mejores clubes, o la Premier League de Inglaterra —donde ya se produjo una escisión respecto a la federación para formar la actual liga privada— la ECA y la UEFA se encuentran en diálogos para llegar al mejor término tanto para los clubes ECA como para el resto de los UEFA y llevar una transición lo más pacífica posible.

[16]​ Pese a las discrepancias se aboga por que la UEFA acepte dentro de su marco la competición, si bien no es necesario para crearla.

[n 1]​ Mismo caso sucedió en los inicios de la actual Liga de Campeones, promovida por el diario L'Équipe, debido a la repercusión y aceptación que produjo la idea finalmente la UEFA decidió auspiciarla y organizarla.

Tras asentarse algunos de los primeros pasos o encontrarse en proceso, como reducir las distintas ligas nacionales a un máximo de 18 equipos, o que toda federación se encuentre representada en el organismo, caso ya producido, se busca que el impacto sea lo menos perjudicial para las competiciones afectadas.

Los mercados cada vez más globalizados abren la posibilidad a otras opciones, como que sea financiada o disputada incluso en territorios como América o Asia, contando con clubes de todo el mundo, o contemplando incluso otro caso de crear una competición con 64 participantes tras fusionar Liga de Campeones y Liga Europa a nivel continental,[19]​ como alternativas a la Superliga.

[26]​ A fecha de 2016 los miembros se dividen según la tabla anexa.

Informe ECA sobre la Academia Juvenil en Europa En septiembre del año 2012, la ECA publicó un informe sobre la Academia Juvenil en Europa,[30]​ que sirve como punto de referencia y asegura una mirada comparativa de distintos métodos y filosofías de academia juvenil en toda Europa.