Asio stygius
Exhibe en su cabeza dos largos tufos de plumas negras que se confunden con “orejas” o “cuernos”.Cara negro-pardusca con cejas blanquecinas y una mancha clara bien visible en la frente entre las “orejas”.[5][6][7] Se distribuye fragmentadamente por Argentina; Belice; Bolivia; Brasil; Colombia; Cuba; República Dominicana; Ecuador; Guatemala; Haití; Honduras; México; Nicaragua; Paraguay; Venezuela.En el siglo XIX era muy común en este país, pero, debido a los desmontes, actualmente sólo se encuentra los bosques de las montañas.[6] Durante el período reproductivo, que coincide con la primavera en el hemisferio sur, es común el macho y la hembra vocalizar juntos próximos al local del nido.El llamado más típico es un ulular corto, fuerte y grave, “huu”, repetido a intervalos de 5-10 segundos.Las poblaciones del noroeste de América del Sur usualmente son colocadas en robustus, algunas veces en la subespecie nominal; las subespecies lambi, noctipetens y barberoi se diferencian pobremente y posiblemente no son válidas.[2] Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 4.4, 2014)[10] y Clements Checklist 6.9,[11] se reconocen 6 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[2]