Aoua Keïta

Contribuyó a organizar la participación de las mujeres en las estructuras sindicales y asociativas autónomas.

Este último era un veterano del ejército francés que trabajaba en la administración colonial, lo que le permitió mantener a su gran familia (era polígamo)Las familias solían estar organizadas en un sistema patriarcal.

Trabajó primero en Gao,[4]​ luego en Tougan, Kayes, Niono, Kokry, Markala y Nara.

En 1935 se casó con Daouda Diawara, un médico auxiliar a quien había conocido en la escuela de Dakar y se separaron en 1949 tras catorce años de vida común, bajo la presión familiar porque no habían logrado tener descendencia.

Aoua Keïta era una activista política que luchaba por la independencia del Sudán francés.

Aoua Keïta jugó un papel importante en la victoria del partido en estas elecciones y la transparencia de la votación, sin dudar en oponerse públicamente a los oficiales franceses que intentaban obstaculizar la buena marcha de las votaciones.

Junto a la lucha anticolonial y la lucha sindical, Aoua Keïta contribuyó de manera clave a organizar la participación de las mujeres en las estructuras sindicales y asociativas autónomas.

Fue un paso más ante las posibilidades abiertas en 1944 un primer decreto ya había eliminado la necesidad de una autorización marital para «las mujeres ejerciendo una profesión o trabajo» que podían desde ese momento sindicarse libremente y participar en la administración o en la dirección de una organización a condición de saber leer, escribir o hablar habitualmente el francés.

[2]​ El sindicato femenino tenía como objetivo defender los intereses de las mujeres trabajadoras y participar en la lucha anticolonial.

Dos años después, en 1970 dejó Malí reuniéndose con su segundo esposo en la República del Congo en 1970.