Este tenía un carácter político, en oposición a la ocupación estadounidense de la República Dominicana.
[2] Fue uno de los creadores del postumismo, junto con Domingo Moreno Jimenes y Rafael Augusto Zorrilla.
[1] Le dio nombre y lo dotó de su base teórica e ideológica al publicar, en 1921, el Manifiesto Postumista.
Su poema Cantos a mi muerte viva fue elogiado por poetas extranjeros.
[1] Se dedicó a diferentes áreas del conocimiento, siendo desde 1936 catedrático en la Universidad de Santo Domingo, en la que impartió Geometría Analítica Infinitesimal, Ecuaciones Diferenciales, Lógica, Teoría del Conocimiento y Ética.