Amytornis goyderi

Andrews en 1874 alrededor del río Macumba en el Lago Eyre a lo que debe su nombre común, y su nombre científico conmemora al supervisor general de Australia Meridional George Woodroffe Goyder.Existen algunas diferencias pequeñas entre ambos sexos, y entre las poblaciones a lo largo de su distribución.Su cola es de color pardo grisáceo con cañones blanquecinos y bordes claros.La parte superior de las alas también son de color pardo grisáceo oscuro, pero con prominentes cañones blancos y bordes finos de color castaño rojizo hasta los coberteras secundarias y terciarias, con finos bordes pardos en las demás rémiges, que producen parches castaños rojizos cuando las alas están plegadas.Se produce una muda parcial poco después dejar el nido, que proporciona un plumaje similar al de los machos adultos, pero con las partes inferiores anteadas y con menos listasdo en las superiores.Sus ojos son oliváceos y su pico es de color gris claro uniforme, sin la parte superior más oscura ni la punta parda que presentan los machos adultos.W. Andrews, a John Gould que describió científicamente la especie en 1875, como Amytis goyderi.[14]​ Los ejemplares posteriormente fueron enviados al museo Británico de historia natural, sin embargo el resto se perdieron.[11]​ Una expedición posterior de ese año consiguió 19 especímenes, 3 nidos y 2 huevos.Durante el siglo XX varios taxónomos lo situaron en clados derivados tando de A. textilis como con A. striatus,[13]​[19]​[17]​ considerándolo cercanamente empartentado tanto con A. modestus[19]​ como con A.[21]​ La cercana relación entre A. goyderi y otros taxones del centro indica que surgieron allí en los últimos 100.000 años cuando las glaciaciones influyeron en las estructuras vegetales de Australia Central.[3]​ Es probable que las poblaciones sean flexibles, siendo más abundantes cuando las hierbas Zygochloa son abumdantes y se vayan durante las sequías.[3]​ Generalmente se encuentra en solitario y en parejas, o en pequeños grupos de hasta 10 individuos.[12]​[23]​ Los maluros se desplazan a pequeños saltitos mientras buscan alimento entre las matas de spinifex (Triodia spp.)A veces anda hacia atrás arrastrando los pies para desenterrar pequeños alimentos de la arena.[3]​ Las hembras son las responsable de la construcción del nido, que le lleva una semana en terminar.
Ilustración de John Gould y W. Hart