Amperio-hora

Por ejemplo, si un acumulador tiene una capacidad de 100 Ah, significa que teóricamente puede dar una corriente de 10 A durante 10 h o de 1 A durante 100 h. Esto en la práctica no es así, ya que entre otras cuestiones cuanto más rápido se descarga una batería, más energía se pierde por la resistencia interna.

Por ello la capacidad de carga se suele dar referida a un tiempo estándar de descarga (10 o 20 horas), y para un voltaje final determinado.

[2]​ La unidad de carga eléctrica del Sistema Internacional es el culombio C: operando un poco: por lo tanto: En las baterías es normal el uso del miliamperio-hora (mAh), que es la milésima parte del Ah, o lo que es lo mismo 3,6 C. Esto indica la máxima carga eléctrica que es capaz de almacenar la batería.

El tiempo de descarga viene dado por la expresión: Por ejemplo, si una batería posee una carga eléctrica de 1000 mAh (3600 C) y un dispositivo consume 20 mA (72 C/h), la batería tardará 50 horas en descargarse.

Otra forma habitual de medir la energía almacenada en una batería es el vatio-hora (Wh), que se obtiene multiplicando la carga (en Ah) por su tensión (en V).

Como 1 J = 1 W·s, se puede comprobar que ambos valores de energía son equivalentes:

Batería dispositivo electrónico
Batería recargable con capacidad para 600 mAh