Altata es considerado como puerto de cabotaje y espacio recreativo familiar.Altata se mantuvo con muchos altibajos durante este periodo, pero en 1858, durante todo el año y parte del siguiente, el General Antonio Rosales lo habilitó para recibir comercio de altura, debido a que el puerto de Mazatlán había sido ocupado por los conservadores, esto durante la intervención francesa en todo el país.Fue en 1883 cuando Altata recibiría un nuevo impulso hacia su desarrollo económico, debido a que iniciaron las operaciones del Ferrocarril Occidental de México, cuya vía lo conectaba directamente con Culiacán, a pesar de que la concesión otorgada declaraba que sería hasta Durango.Además de los anteriormente mencionados, en 1947, 1953, 1962, 1982, 1985 y 2013, fueron azotados por grandes estragos climáticos que perjudicaron gravemente al Puerto.[4] Dentro de la fauna terrestre encontramos algunas especies de mamíferos como el mapache, la liebre y el coyote; reptiles que se componen de lagartijas; y aves terrestres como la paloma blanca, golondrina, zopilote, tildillo, alza colita, playerito, zarapito piquilargo; aves marinas como la fragata, pelícano café, cormorán, gaviota Ploma, golondrina marina, y águila pescadora.A su vez en esta subprovincia se distribuye un sistema de topoformas representado por llanuras y playa o barra, principalmente.El clima predominante es consecuencia de la escasa vegetación y las altas temperaturas anuales.El nuevo desarrollo privado "Nuevo Altata" o "Isla Cortes" esta en proceso aunque ya se permite el paso a las personas, con seguridad y personal que se encarga de no introducir vidrio.