Alcovasaurus longispinus

Su punta estaba rota y Gilmore estimó la longitud original del núcleo óseo en 985 milímetros.

Una cola más corta podría contrarrestar la torsión causada por el mayor torque de las enormes espinas.

Esta sería la última gran excavación de un dinosaurio en la cual Reed estaría involucrado personalmente.

[1]​ Aunque la validez de Stegosaurus longispinus fue puesta en cuestión debido a que las largas espinas dérmicas podrían ser producto de la ontogenia o el dimorfismo sexual,[8]​ el paleontólogo aficionado Roman Ulansky decidió que las largas espinas caudales eran suficientes para retirar a S. longispinus de Stegosaurus y situarlo en un nuevo género, "Natronasaurus".

Los paleontólogos Peter Malcolm Galton y Kenneth Carpenter han señalado que por lo tanto el nombre acuñado por Ulansky es inválido, por lo que le dieron al género un nuevo nombre, Alcovasaurus en 2016, como parte de una revisión de la especie.

Su localización al presente es desconocida pero existe una réplica con el número de catálogo DMNH 33431.

[1]​ En 2019 Francisco Costa y Octávio Mateus reclasificaron a la especie al incluirla en el género Miragaia, siendo su nuevo nombre M.

[1]​ Sin embargo, un análisis filogenético de los estegosáuridos publicado en 2017 por Thomas Raven y Susannah Maidment encontró que Alcovasaurus carecía de la fusión entre los trocánteres del fémur vista en los eurípodos adultos (es decir, estegosaurios y anquilosaurios), lo cual significa que no puede ser clasificado con certeza como un estegosaurio.

Aun así seguiría siendo una especie separada, para la cual acuñaron la nueva combinación Miragaia longispinus.

Diagrama de comparación del tamaño entre un humano promedio con un Alcovasaurus .
Diagrama con los restos preservados de Alcovasaurus (en blanco).
La geografía de Alcova (Wyoming) , en donde se hallaron los restos de Alcovasaurus .