[1] Según señalan algunos estudios, durante la Alta Edad Media, esta localidad se encuadraba en el alfoz de Amaya, pasando en el siglo XIII a pertenecer a la merindad de Villadiego.En el Censo de la matrícula catastral (1842) contaba con 12 hogares y 48 vecinos.[3] Descripción: Realizado en sillería y mampostería arenisca, el templo consta de cabecera cuadrada y una nave, con portada al norte y modesta torre a los pies, a la que se accede por un cuerpo de escalera poligonal, mientras que al sur se adosa la sacristía.Lo fundamental del conjunto, cabecera, nave y portada, es de época románica.La capilla mayor, como el resto del templo, es de pequeñas proporciones y está formada por un ábside cuadrangular, con cubierta a dos aguas, edificado en buena sillería, sobre un alto zócalo de roca natural, donde la arenisca ha sido tallada para constituir la parte inferior de los muros.