Prestó los primeros servicios aéreos nacionales en las rutas a Asunción del Paraguay, Santiago de Chile y sobre la región patagónica (Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos).[2] En esa misma fecha, su fundador, Pierre Georges Latécoère, crea la “Compagnie Générale d’Entreprise Aéronautique” y en mayo de 1922, la “Société Industrielle des Avions Latécoère”, encargada de construir y suministrar el material aéreo.El presidente doctor Marcelo T. de Alvear se entusiasma con la idea y da su aprobación para que la empresa envíe una misión aeronáutica civil.Dos meses después, en junio de 1925, quedó formalmente establecido el servicio postal aéreo regular Toulouse - Casablanca – Dakar.Esta experiencia los convenció de que el avión más apropiado para realizar el enlace Argentina-Chile, sobrevolando la Cordillera de los Andes, sería el Potez 25, debido a sus estupendas cualidades ascensionales y de los que se compran 5 aparatos, matrículados: F-AJDX (N° 1520), F-AJDY (N° 1521), F-AJDZ (N° 1522), F-AJZR (N° 2035) y F-AJZS (N° 2036).Es rescatado el día 20 de ese mismo mes, por el pastor argentino Juan García, quien fuera condecorado con la Legión de Honor, 71 años después, por el presidente francés, Jacques Chirac.[5] En septiembre de 1928, el piloto Pedro Ficarelli y el ingeniero mecánico Alfredo Vitolo, a bordo de un Laté 25 y utilizando las instalaciones que el Aero Club Bahía Blanca poseía en el paraje "La Mendocina", realizaron el primer vuelo de exploración a Comodoro Rivadavia.Durante los primeros seis meses, la cabecera de la Línea se situaba en el campo de Villa Harding Green, en Bahía Blanca, donde se habían construido un hangar metálico, dos torres para la estación de radio, una estación meteorológica y un chalé para oficinas y la atención a los pasajeros.En mayo de 1930 se comenzó a operar desde General Pacheco, transformándose Bahía Blanca en una escala del recorrido.En diciembre de ese año, unos cambios ministeriales que están ocurriendo en Francia le impiden renovar la concesión de explotación y la garantía del Estado para conseguir nuevos préstamos.En octubre de 1933, Rufino Luro Cambaceres hizo un vuelo de reconocimiento y promoción por la Patagonia, explicando a las autoridades y la población, los beneficios del transporte aéreo tanto para correo como para pasajeros, provocando que varias regiones del sur del país enviaran solicitudes a Buenos Aires para la que la línea incluyera a sus ciudades como escalas.A principios de 1935, Aeroposta Argentina compra aviones que Air France tenía en desuso y que alguna vez habían pertenecido a la Aéropostale y en septiembre de 1935 se prolonga el servicio hasta Río Grande.Se contrata personal alemán para el entrenamiento en los aviones, que operan desde el aeródromo de Quilmes, desde donde, en octubre de 1937, se inician los primeros vuelos regulares entre Buenos Aires y Río Grande, a bordo del “Patagonia”, piloteado por Paul Rohlandt y los argentinos Selvetti, Gross e Irigoyen.