El matemático neerlandés-suizo Daniel Bernoulli le siguió en 1738 con Hydrodynamica en la que describió una relación fundamental entre la presión, la densidad y la velocidad del flujo para un flujo incompresible conocida hoy como principio de Bernoulli, que proporciona un método para calcular la sustentación aerodinámica.En 1799, Sir George Cayley se convirtió en la primera persona en identificar las cuatro fuerzas aerodinámicas del vuelo (peso, sustentación, fuerza de arrastre y empuje), así como las relaciones entre ellas,[10][11] y con ello esbozó el camino hacia la consecución de un vuelo más pesado que el aire para el siguiente siglo.En 1871, Francis Herbert Wenham construyó el primer túnel de viento, lo que permitió medir con precisión las fuerzas aerodinámicas.Las teorías de la resistencia fueron desarrolladas por Jean le Rond d'Alembert,[12] Gustav Kirchhoff,[13] y Lord Rayleigh.[14] En 1889, Charles Renard, un ingeniero aeronáutico francés, se convirtió en la primera persona en predecir razonablemente la potencia necesaria para un vuelo sostenido.Este rápido aumento de la resistencia hizo que los aerodinamistas y los aviadores no se pusieran de acuerdo sobre si el vuelo supersónico era alcanzable hasta que se rompió la barrera del sonido en 1947 con el avión Bell X-1.Una vez hayamos obtenido la velocidad del fluido, podremos hallar otras magnitudes importantes.Este tipo de movimiento es ideal, ya que la viscosidad nula nunca se consigue.La relación entre fuerzas sobre un cuerpo moviéndose en el seno de un fluido y las velocidades viene dada por los coeficientes aerodinámicos.
Una réplica del túnel de viento de los hermanos Wright está expuesta en el Centro Aéreo y Espacial de Virginia. Los túneles de viento fueron clave en el desarrollo y validación de las leyes de la aerodinámica.