Cada uno de estos organismos realiza pequeñas modificaciones en la interfaz para estandarizarlo.
En 1992 siguiendo múltiples sugerencias de los usuarios se publica una segunda especificación mejorada.
La interfaz AES3 fue inicialmente diseñada para albergar y transportar datos digitales sin compresión PCM.
A cada uno de los bits que componen esta palabra se les llama time slots.
Estos bits corresponden a información auxiliar siempre que la resolución del audio digital sea de 20bits o inferior, en caso contrario corresponden a dicha información.
Este bit confirma que la información es apropiada para convertirla a audio analógico aunque el criterio de que debe ser o no ser “apropiado” para convertir puede variar según la aplicación.
Este bit puede dar pie a nuevas aplicaciones, por ejemplo, los CD-I utilizan este bit para poder sustituir información que suele usarse como información de audio en un subframe.
Los 3 primeros tienen un uso muy claro y definido: Finalmente hay un tercer modo llamado primario/secundario al que se le pueden dar diversos usos: La frecuencia de muestreo de la señal original transportada viene codificada en los bits 6 y 7 del Byte 0, pero puede ocurrir que esta frecuencia no se use como “master” y que tome otra señal como referencia para saber que frecuencia usar para codificar.
A continuación, se analizan las principales diferencias entre ambas interfaces: Otra de las diferencias sustanciales entre ambas interfaces radica en el bit C (Bit 30 de cada subframe).