Óxido de mercurio(II)

El óxido de mercurio(II) es sólido a temperatura y presión ambientales.En 1774, Joseph Priestley descubrió el oxígeno, que se liberaba por calentamiento del óxido de mercurio, aunque no identificó a este gas con el oxígeno (en su lugar, Priestley lo llamó "aire desflogisticado", ya que el flogisto era el paradigma sobre el que estaba trabajando en ese momento).[4]​ La diferencia en el color se debe al tamaño de las partículas; ambas formas tienen la misma estructura que consiste en unidades O-Hg-O casi lineales, enlazadas a cadenas en zig-zag con un ángulo O-Hg-O de 108°.[4]​ A presión atmosférica, el óxido de mercurio tiene dos formas cristalinas: una se llama montroidita (sistema ortorrómbico, 2/m 2/m 2/m, Pnma), y la segunda es análoga a la del mineral cinabrio (sistema hexagonal, hP6, P3221), estando ambas caracterizadas por las cadenas de Hg-O.[2]​ Valorante estándar para aniones, debido a la formación de un compuesto más estable que su forma inicial.En la cadena alimentaria referida a los seres humanos tiene lugar bioacumulación, concretamente en organismos acuáticos.El HgO se descompone al exponerse a la luz o la calefacción por encima de 500 °C.
Estructura de la montroidita (los átomos de oxígeno aparecen de color rojo)
Estructura del cinabrio
Etiqueta de un frasco de HgO en polvo.