stringtranslate.com

erupción explosiva

Erupción explosiva del monte St. Helens el 22 de julio de 1980
Erupción del Monte Pinatubo en Filipinas el 12 de junio de 1991 (PST). Su ceniza se extendería hacia el oeste hasta el sudeste asiático continental.

En vulcanología , una erupción explosiva es una erupción volcánica del tipo más violento. Un ejemplo notable es la erupción de 1980 del Monte Santa Helena . Estas erupciones se producen cuando se ha disuelto suficiente gas bajo presión dentro de un magma viscoso , de modo que la lava expulsada se convierte violentamente en ceniza volcánica cuando la presión disminuye repentinamente en el respiradero. A veces, un tapón de lava bloquea el conducto hacia la cima y, cuando esto ocurre, las erupciones son más violentas. Las erupciones explosivas pueden expulsar hasta 1.000 kg (2.200 lb) por segundo [1] de rocas, polvo, gas y material piroclástico , en promedio durante la duración de la erupción, que viaja a varios cientos de metros por segundo hasta 20 km (12 mi) a la atmósfera. Esta nube podría colapsar posteriormente, creando un flujo piroclástico de materia volcánica caliente que se mueve rápidamente .

Etapas de una erupción explosiva.

Una etapa temprana de la erupción del volcán Sarychev del 12 de julio de 2009 , vista desde el espacio

Una erupción explosiva comienza con algún tipo de bloqueo en el cráter de un volcán que impide la liberación de gases atrapados en magma andesítico o riolítico altamente viscoso . La presión del magma aumenta hasta que el bloqueo es expulsado en una erupción explosiva a través del punto más débil del cono, generalmente el cráter. (Sin embargo, en el caso de la erupción del Monte St. Helens , la presión se liberó en la ladera del volcán, en lugar del cráter. [2] )

La liberación repentina de presión hace que los gases en el magma formen espuma repentinamente y creen ceniza volcánica y piedra pómez , que luego se expulsa a través del respiradero volcánico para crear la columna de erupción comúnmente asociada con las erupciones explosivas. El tamaño y la duración de la columna dependen del volumen de magma liberado y de la presión a la que se encontraba.

Tipos de erupciones explosivas

  1. erupción vulcaniana
  2. Erupción peleana
  3. erupción pliniana
  4. erupción freática
  5. Erupción freatomagmática
    1. erupción de Surtseyán

Flujos piroclásticos

Los flujos piroclásticos ocurren hacia el final de las erupciones explosivas, a medida que los gases volcánicos se agotan y la presión del gas que sostiene la columna de erupción disminuye. Cuando la presión cae, la columna de erupción comienza a colapsar sobre sí misma, y ​​las cenizas y las rocas caen al suelo y fluyen por las laderas del volcán. Estos flujos pueden viajar hasta 80 km (50 millas) por hora y alcanzar temperaturas de 200 a 700 °C (392 a 1292 °F). Las altas temperaturas pueden quemar materiales inflamables en el camino del flujo, incluida madera, vegetación y edificios. Alternativamente, cuando una erupción tiene contacto con nieve, lagos de cráter o suelo húmedo en grandes cantidades, el agua mezclada con el flujo puede crear lahares , [3] que plantean importantes riesgos conocidos en todo el mundo.

Supervolcanes

Las erupciones de supervolcanes son las más raras de las erupciones volcánicas, pero también las más destructivas. El intervalo de tiempo entre estas erupciones suele estar marcado por cientos de miles de años. Este tipo de erupción generalmente provoca destrucción a escala continental, y también puede provocar el descenso de las temperaturas a nivel mundial . [4]

Ver también

Referencias

  1. ^ Masón, Ben G.; Pyle, David M.; Oppenheimer, Clive (1 de diciembre de 2004). "El tamaño y la frecuencia de las erupciones explosivas más grandes de la Tierra". Boletín de Vulcanología . 66 (8): 735–748. Código Bib : 2004BVol...66..735M. doi :10.1007/s00445-004-0355-9. ISSN  1432-0819. S2CID  129680497.
  2. ^ Skinner, Brian J. (2004). Tierra dinámica: una introducción a la geología física . John Wiley e hijos. Inc. Hoboken, Nueva Jersey. ISBN 978-0-471-15228-6.
  3. ^ "Los flujos piroclásticos se mueven rápido y destruyen todo a su paso".
  4. ^ Oppenheimer, C. (2011): Erupciones que sacudieron al mundo. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-64112-8 

enlaces externos