stringtranslate.com

Seres sintientes (budismo)

Monje budista protegiendo a un gorrión herido. Monasterio de Likir , Ladakh , India

En el budismo , los seres sintientes son seres con conciencia , sensibilidad o, en algunos contextos, vida misma. [1]

Descripción general

Getz (2004: p. 760) proporciona una definición enciclopédica budista occidental generalista:

Seres sintientes es un término utilizado para designar la totalidad de seres vivos y conscientes que constituyen el objeto y audiencia de la enseñanza budista. Traduciendo varios términos sánscritos ( jantu, bahu jana, jagat, sattva ), seres sintientes se refiere convencionalmente a la masa de seres vivos sujetos a ilusión, sufrimiento y renacimiento ( saṃsāra ). Con menos frecuencia, los seres sintientes como clase abarcan ampliamente a todos los seres que poseen conciencia, incluidos los budas y los bodhisattvas .

Los seres sintientes están compuestos por los cinco agregados ( skandhas ): materia, sensación, percepción, formaciones mentales y conciencia. En el Samyutta Nikaya , se registra que el Buda dijo que "así como la palabra 'carro' existe sobre la base de la agregación de partes, así también el concepto de 'ser' existe cuando los cinco agregados están disponibles". [2]

Las primeras fuentes budistas clasifican a los seres sintientes en cinco categorías: divinidades, humanos, animales, espíritus atormentados y habitantes del infierno, aunque a veces la clasificación añade otra categoría de seres llamados asuras entre divinidades y humanos. [1]

Si bien las distinciones en el uso y las posibles subdivisiones o clases de seres sintientes varían de una escuela, maestro o pensador a otro, se refiere principalmente a seres en contraste con la budeidad . Es decir, los seres sintientes característicamente no están despiertos y, por lo tanto, están confinados a la muerte, el renacimiento y el dukkha (sufrimiento) característicos del saṃsāra . [3] Así, Dōgen escribe: "Aquellos que iluminan enormemente la ilusión son Budas; aquellos que tienen una gran ilusión en la iluminación son seres sintientes". [4]

Sin embargo, el budismo Mahayana también enseña simultáneamente que los seres sintientes también contienen naturaleza búdica : el potencial intrínseco para trascender las condiciones del saṃsāra y alcanzar la iluminación , obteniendo así la Budeidad . [5] Así, en Mahayana, es a los seres sintientes a quienes se les promete el voto de compasión del bodhisattva y los seres sintientes son el objeto de la gran compasión todo inclusiva (maha karuna) y los medios hábiles (upaya) de los Budas.

Además, en el budismo de Asia Oriental , todos los seres (incluida la vida vegetal e incluso los objetos o entidades inanimados considerados "espirituales" o "metafísicos" por el pensamiento occidental convencional) son o pueden ser considerados seres con naturaleza búdica . [6] [7] La ​​idea de que los seres "inanimados" tienen naturaleza búdica fue defendida por Zhanran (711-782) de la escuela Tiantai , así como por figuras japonesas como Kūkai y Dōgen . [8]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Getz, Daniel A. (2004). "Seres sensibles"; citado en Buswell, Robert E. (2004). Enciclopedia del budismo . Volumen 2. Nueva York, Estados Unidos: Macmillan Reference USA. ISBN  0-02-865720-9 (Volumen 2): págs.760
  2. ^ David Kalupahana, Causalidad: la filosofía central del budismo. The University Press of Hawaii, 1975, página 78.
  3. ^ Kimura, Kiyotaka (1991). El yo en el budismo japonés medieval: centrándose en Dogen; citado en Filosofía de Oriente y Occidente ; Volumen 41, número 3, julio de 1991. University of Hawaii Press: páginas 327–340. Consultado el 22 de octubre de 2008.
  4. ^ Dôgen Zenji. Traducido por AC Müller. "Genjōkōan" (Shōbōgenzō). Japón, (1231-1253, traducción en "Resources for East Asian Language and Thought", 8 de noviembre de 2004). Consultado el 20 de marzo de 2023.
  5. ^ Müller, Charles A. (1995). "Los conceptos operativos clave en la filosofía sincrética budista coreana: interpenetración (通達) y esencia-función (體用) en Wŏnhyo, Chinul y Kihwa". Boletín de la Universidad Toyo Gakuen . Archivado desde el original el 28 de agosto de 2008 . Consultado el 21 de octubre de 2008 . En el budismo, t'i [體] se considera la mente búdica fundamentalmente iluminada que está presente en todos los seres, mientras que yung [用] es la manifestación de esa mente en la práctica real, ya sea una manifestación completa (Buda iluminado). o manifestación limitada (ser sintiente ignorante).
  6. ^ Keiji, Nishitani (ed.) (1976). El budista oriental . 9.2: pág.72. Kioto: Sociedad Budista Oriental; citado en Dumoulin, Henrich (autor); Heisig, James (traductor); y Knitter, Paul (traductor) (2005). Budismo Zen: Una Historia ~ Volumen 2: Japón. Con una introducción de Victor Sogen Hori. Bloomington, Indiana, EE.UU.: World Wisdom, Inc. ISBN 978-0-941532-90-7 
  7. ^ Ray, Reginald A. (2000). Verdad indestructible: la espiritualidad viva del budismo tibetano. El mundo del budismo tibetano. vol. 1. Boston: Shambhala Publications, Inc. págs. 26-27. ISBN 1-57062-910-2. Consultado el 21 de octubre de 2008 . Según la visión tradicional tibetana... los fenómenos animados e inanimados de este mundo están cargados de ser, vida y vitalidad espiritual. Éstos se conciben en términos de diversos espíritus, ancestros, semidioses, demonios, etc. Una de las formas en que los tibetanos reconocen un espíritu es a través de la energía que se acumula en un momento de percepción. Un crescendo de "calor" energético emitido por algo indica un espíritu. Es algo así como cuando podríamos decir que una roca, un árbol o una formación de nubes es "sorprendente", "dramático" o "convincente". Un afloramiento rocoso que tenga una forma extraña y llamativa, que quizás parezca fuerte y amenazante, indicará la existencia de algún tipo de presencia no humana. Del mismo modo, un hueco en una arboleda donde mana un manantial y la flora es inusualmente exuberante y abundante, que tiene una atmósfera particularmente acogedora y nutritiva, también se presentará como el hogar de un espíritu. El comportamiento inusual de un fenómeno natural o de un animal sugerirá lo mismo que la lluvia que pone fin a una sequía o la irrupción repentina de una enfermedad.
  8. ^ Chen, humano. "Doctrina china Tiantai sobre la naturaleza búdica de las cosas insensibles". Diario budista Chung-Hwa 24 (2011): 71–104.