Desde diciembre de 2016 hasta mayo de 2017, gran parte del oeste y centro de América del Sur se vio afectada por fuertes lluvias persistentes. En Perú , una de las naciones más gravemente afectadas, se lo ha denominado El Niño Costero de 2017. Las inundaciones fueron precedidas por condiciones similares a la sequía en toda la región durante gran parte de 2016 y un fuerte calentamiento de las temperaturas del mar frente a las costas de Perú.
Entre 2014 y 2016, el océano Pacífico experimentó un importante fenómeno de El Niño . En junio de 2016, El Niño había remitido, pero las condiciones persistentes similares a una sequía persistieron hasta la primavera austral de finales de 2016. A partir de noviembre de 2016, se produjo un calentamiento anómalo localizado del Pacífico, conocido localmente como el Niño costero. Un Niño costero se diferencia de un fenómeno de El Niño en que el Niño costero se localiza en las costas de Ecuador y Perú y no se expande al océano Pacífico central ecuatorial ni afecta a las temperaturas globales. [1] Este calentamiento del océano contribuyó a unas precipitaciones anormalmente altas en la región y, en enero de 2017, los funcionarios peruanos habían declarado el calentamiento como un fenómeno de Niño costero.
Antes de que se produjera el Niño Costero, se produjo otro fenómeno fenomenal, el Niño Global. Este Niño duró desde noviembre de 2014 hasta mayo de 2016, [2] fue catalogado como muy fuerte y apodado el “Superniño” o “Niño Godzilla”, debido a su gran área de calentamiento. Este Niño rompió numerosos récords de temperatura a nivel mundial y en un momento particular, por ejemplo, febrero de 2016, elevó las temperaturas de la costa del Pacífico americano desde Alaska hasta Chile.
A pesar de que este Niño fue catalogado como muy intenso, no afectó gravemente las costas sudamericanas debido a que su centro se desarrolló en el Pacífico central ecuatorial. Hacia el final de este Niño Global el calor anormal del océano se desplazó hacia las costas de Perú, iniciándose allí el evento del Niño Costero.
El calentamiento anormal se venía presentando en las costas del Perú desde junio de 2016, [3] sin embargo, de acuerdo con los estudios peruanos, se considera que el evento del Niño Costero duró oficialmente desde diciembre de 2016 hasta mayo de 2017. La mayor actividad se presentó entre enero y marzo de 2017, [4] y las zonas más afectadas fueron las regiones peruanas de Piura , Lambayeque y La Libertad.
Por otro lado, el calentamiento anormal se presentó más tarde en las costas de Ecuador, perduró solo desde enero de 2017 hasta abril de 2017. En ambos países, el episodio más crítico tuvo lugar en marzo de 2017. Por estas razones, a este evento también se le conoce simplemente como El Niño 2017.
Las fuertes lluvias se originaron debido al calentamiento del océano que bordea las costas del Pacífico de Perú y Ecuador, fenómeno conocido como el Niño Costero. El aumento de la temperatura del océano está vinculado con las corrientes de aire, de origen centroamericano, que se desplazan en dirección sur. Estas corrientes ayudan al calentamiento del mar y a la llegada de aguas cálidas provenientes de Asia y Oceanía. Al pasar por las costas de Ecuador y Perú, las corrientes de aguas cálidas no encontraron una barrera de vientos alisios lo suficientemente fuerte como para impedir su llegada contundente. [5] Las aguas cálidas se caracterizan por ser superficiales y evaporarse con facilidad; además, aumentan las temperaturas hasta los 29 grados centígrados, lo que genera una atmósfera inestable y lluvias constantes. [6]
Un precedente del Niño Costero de 2017, sería el Meganiño de 1891 , denominado así el "Lluvia de 1891" o la "Inundación de 1891". Este evento habría sido un Niño Costero debido a que fue un fenómeno que de manera localizada afectó en gran medida la costa peruana, pero sin una mayor influencia en el clima global probablemente no estaría relacionado con el patrón meteorológico denominado ENSO, ( El Niño-Oscilación del Sur ). El evento de 1891 fue el primero de la era que fue estudiado científicamente gracias a la Sociedad Geográfica de Lima. Duró de febrero a abril y habría sido causado por el calentamiento oceánico anormal influenciado por las corrientes de El Niño. La NOAA considera al precedente de 1891 como un evento de calentamiento del Perú que está dentro de los eventos más severos ocurridos en los últimos 300 años. [7] Provocó grandes desastres y más de dos mil víctimas en el Perú.
El Niño de 1925 fue también un Niño Costero que afectó a Perú y Ecuador entre los meses de febrero y abril. [8] Se originó por la aparición de las corrientes de El Niño, donde se produjo un rápido calentamiento del mar, con el desarrollo del fenómeno durante el evento simultáneo del Niño Global (esta contradicción se denomina Modoki Niña). Igual a lo ocurrido en 2017 debilitó los vientos alisios del sur , con un intenso desarrollo del cinturón de lluvias tropicales y una correspondiente asociación a una intensa Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) al sur del ecuador.
El 1 de diciembre de 2016, las fuertes lluvias en Cali provocaron un deslizamiento de tierra que se cobró al menos seis vidas. Todas las víctimas mortales se produjeron en el barrio Siloé, donde 14 viviendas fueron destruidas. [9]
Durante la noche del 31 de marzo al 1 de abril, fuertes lluvias afectaron partes del departamento de Putumayo . Un total de 130 mm (5,1 pulgadas) de lluvia cayeron en unas pocas horas cerca de la ciudad de Mocoa . [ cita requerida ] Esto provocó que los ríos Mocoa, Sangoyaco y Mulata se desbordaran y enviaran corrientes de lodo hacia las residencias y la infraestructura en la ciudad de Mocoa a las 3:00 am [10] [11] Múltiples vecindarios fueron devastados en el desastre , con numerosos residentes tomados por sorpresa. Para la mañana del 6 de abril, se sabía que al menos 301 personas habían muerto (incluidos 92 niños), [12] [13] [14] más de 400 resultaron heridas (incluidos 167 niños), [13] y otras 314 estaban desaparecidas. [12]
En Ecuador, al menos 16 personas murieron a causa de inundaciones o deslizamientos de tierra. La zona costera de Manabí declaró un estado de emergencia y la ciudad más grande del país, Guayaquil en Guayas, experimentó eventos de lluvia anormalmente altos. [15] Las regiones de mayor elevación, incluida Quito, experimentaron lluvias severas, deslizamientos de tierra y sumideros hacia el final del evento del Niño Costero, cuando la ZCIT comenzó a moverse hacia el norte hacia su latitud más habitual.
Gran parte de la región desértica costera de Perú se vio particularmente afectada por lluvias incesantes y fuertes a partir de enero de 2017. Las más afectadas fueron las regiones de Tumbes , Piura y Lambayeque , donde se declaró el estado de emergencia el 3 de febrero de 2017. [16] Estas partes ecuatoriales de Perú suelen estar secas durante el verano, pero pueden verse muy afectadas por los cambios climáticos cuando el océano adyacente se calienta y la vaguada ecuatorial oscila más al norte. Durante estos sucesos, pueden caer lluvias monzónicas en ecosistemas generalmente secos, lo que provoca deslizamientos de tierra conocidos localmente como huaycos . El Niño Costero de 2017 fue el peor que azotó a Perú desde 1925. [1] Más de 115 000 casas fueron demolidas, [17] dejando a aproximadamente 178 000 personas sin hogar. Un total de 113 personas murieron, 354 resultaron heridas y otras 18 estaban desaparecidas. [18] Más de 2.500 kilómetros de carreteras quedaron destruidos [19] y se calcula que 1,1 millones de personas se vieron afectadas directamente por las inundaciones. La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios señaló que 3 millones de personas corrían el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por el agua. [20]
El 16 de marzo, un alud de lodo sepultó el pueblo de Barbablanca; sin embargo, los 160 residentes escaparon. [21] El 27 de marzo de 2017, el río Piura se desbordó e inundó la ciudad de Piura y los pueblos de Catacaos y Pedregal Chico. [22] En Piura, cayeron 300 mm (12 pulgadas) de lluvia en un día, tres veces el promedio anual de la ciudad y Catacaos tuvo aguas de inundación que alcanzaron los 1,8 m (5,9 pies) de altura. [22] [23] Más al sur, La Libertad , Áncash y Lima también se vieron afectadas. Trujillo experimentó graves inundaciones localizadas en sus barrancos y Huarmey se inundó gravemente.
En Brasil , las fuertes lluvias del 11 al 13 de marzo de 2017, incluidos 110 mm (4,3 pulgadas) en 24 horas, provocaron inundaciones en Rio Grande do Sul , matando a 2 personas, hiriendo a 70 y dejando a otras 10 desaparecidas. [24]
Más al sur, en Chile , lluvias inusualmente fuertes afectaron áreas alrededor de Santiago a partir de febrero de 2017. Las inundaciones y deslizamientos de tierra mataron al menos a dieciocho personas y dejaron a algunas otras desaparecidas. [25] [26]
Desde el inicio del Niño Costero, las costas peruanas y ecuatorianas han visto los efectos de diversos desastres que han causado cientos de víctimas mortales y miles de daños.
Los deslizamientos , desbordes y desplazamientos de tierra se intensificaron especialmente en la cuenca del Pacífico. Este fenómeno inicialmente sólo afectó a las poblaciones que vivían cerca de los valles montañosos, pero a medida que la situación se agravó los deslizamientos continuaron hasta llegar a ciudades apartadas de la sierra, como Huaraz .
Las lluvias torrenciales acompañaron las tormentas eléctricas que se iniciaron en las regiones del norte de Perú como Lambayeque , La Libertad y Piura así como en las provincias del sur de Ecuador como El Oro , Lloja y Azuay . Muchas de estas experimentaron por primera vez fuertes lluvias con rayos, en particular, el Distrito Metropolitano de Guayaquil . Poco a poco varias partes de ambos países donde la lluvia es escasa, como las provincias de Lima y Tacna , también experimentaron fuertes precipitaciones. Otras ciudades que son comúnmente lluviosas, como Quito y Riobamba , registraron niveles históricos de precipitación 5 a 6 veces mayores de lo normal.
La selva amazónica peruana también enfrentó un aumento significativo en las lluvias. [27]
Las granizadas comenzaron en las regiones del sur del Perú y la más afectada fue Puno . Las autoridades pujonas se vieron obligadas a cerrar escuelas y evitar el tránsito por carreteras. En los últimos días varios habitantes de Lima alertaron a las autoridades sobre la acumulación de grandes cantidades de una masa blanca en las cimas de las cordilleras de Lima. [28]
La ciudad ecuatoriana de Cuenca también registró una fuerte granizada que paralizó el tránsito y obligó a las autoridades municipales a declarar estado de emergencia suspendiendo clases en escuelas, colegios y universidades.
Prácticamente todo el Perú y Ecuador sufrieron repetidas inundaciones debido al desbordamiento de ríos y quebradas provocado por las lluvias y los deslizamientos de tierra que transportaban fácilmente el agua hasta ellos.
{{cite journal}}
: Requiere citar revista |journal=
( ayuda )