stringtranslate.com

Terremoto de Concepción de 1751

El terremoto de Concepción de 1751 fue uno de los más fuertes y destructivos registrados en la historia de Chile . Golpeó el Valle Central del país, destruyendo las ciudades de Concepción , Chillán , Cauquenes , Curicó y Talca , [2] [3] probablemente el 24 de mayo de 1751, aunque actualmente existe un debate entre los estudiosos sobre la fecha exacta de el terremoto (ver también "Otras fechas").

Fondo

La ciudad de Concepción ya había sido golpeada por varios terremotos. En esta ocasión la ciudad aún se encontraba en proceso de recuperación del terremoto y tsunami que destruyeron completamente la ciudad en 1730. Horas antes del terremoto, en la noche del 23 de mayo, se produjeron varios temblores . Esto había provocado que algunos vecinos de Concepción, acostumbrados a los terremotos, se prepararan para lo peor.

Desarrollo

El desastre estuvo compuesto de dos partes: el terremoto en sí y una serie de tsunamis entre 10 y 40 minutos después.

Terremoto

El terremoto comenzó alrededor de la una de la madrugada. Según una crónica de un vecino de Valparaíso y otra de un vecino de Concepción, el sismo duró unos seis minutos, aunque en Valparaíso no se registraron daños mayores. [4] Durante el terremoto y el posterior tsunami, todos los edificios de la ciudad de Concepción fueron destruidos. Los registros indican que el terremoto fue tan intenso que "los vecinos no pudieron permanecer de pie".

El sismo se sintió en el resto del Valle Central de Chile , pero con menor intensidad. Una de las ciudades más afectadas cerca de Concepción fue Chillán , donde toda la ciudad quedó destruida y el río cambió de curso, terminando a casi 15 cuadras de su ubicación original. En Santiago, la torre de la catedral quedó destruida por el temblor, aunque no se reportaron otros daños importantes en el resto de la ciudad.

tsunami

Entre las 1:05 y las 1:45, el mar retrocedió más de 1 km y luego de tres a cinco olas del tsunami tocaron tierra. La altura y la fuerza de cada ola aumentaron, y la última fue la más desastrosa. Se observaron marejadas incluso en el puerto de El Callao, en Perú . [3] El tsunami también destruyó el nuevo asentamiento en las Islas Juan Fernández , donde murieron 35 personas, entre ellas el primer gobernador, Navarro Santaella, y su esposa. [5]

Consecuencias

La principal consecuencia del terremoto fue el traslado de la ciudad (14 años después del terremoto) de su ubicación original, en parte como respuesta de los residentes a las sucesivas destrucciones causadas por los tsunamis de 1730 y 1751. La ubicación elegida (después de un larga controversia entre las autoridades civiles y la iglesia, encabezada por el obispo José de Toro y Zambrano Romo) fue el Valle de la Mocha , donde actualmente se encuentra Concepción. A pesar de esto, el homónimo " penquista " (refiriéndose a la ubicación original de la ciudad, en Penco ) se mantuvo y todavía se usa en la actualidad.

Réplicas

El terremoto tuvo suficientes réplicas que impidieron cualquier intento inmediato de reconstrucción, incluidos los refugios de emergencia. Uno de los más fuertes ocurrió el 26 de junio de 1751. Aproximadamente medio mes después, las réplicas cesaron.

Otras fechas

Aunque la mayoría de fuentes y relatos hacen referencia a la madrugada del 25 de mayo de 1751 como fecha del terremoto, otros registros indican que fue la noche del 24 de mayo. Y aunque la mayoría de historiadores dicen que los presagios de El sismo ocurrió la noche del 23 de mayo, existen registros que indican que ocurrieron durante los días 23 y 24, siendo el sismo el día 25.

Ver también

Referencias

  1. ^ "Sismos importantes y/o destructivos". Servicio Sismológico de la Universidad de Chile. 2007-11-18. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2007.
  2. ^ Crónica de la Araucanía: Descubrimiento i conquista, pacificación definitiva, Horacio Lara
  3. ^ ab Historia General de Chile, Diego Barros Arana
  4. Alfredo Rodríguez Rozas y Carlos Gajardo Cruzat (1906). La catástrofe del 16 de agosto de 1906 en la República de Chile (en español). Santiago: Encuadernación Barcelona. págs.27.
  5. Diego Barros Arana (1886). Historia General de Chile (en español). vol. 6. pág. 179.