stringtranslate.com

Mawangdui

El ataúd lacado de dama Xin Zhui (217-168 a. C.). Desenterrado de la Tumba No. 1 en Mawangdui, siglo II a.C.
Manuscrito sobre seda, siglo II a.C.

Mawangdui ( chino simplificado :马王堆; chino tradicional :馬王堆; pinyin : Mǎwángduī ; iluminado. 'Montículo del Rey Ma') es un sitio arqueológico ubicado en Changsha , China . El sitio consta de dos colinas en forma de silla de montar y contenía las tumbas de tres personas del Reino de Changsha durante la dinastía Han occidental (206 a. C. - 9 d. C.): el canciller Li Cang, su esposa Xin Zhui y un hombre que se cree que fue su hijo. El sitio fue excavado entre 1972 y 1974. La mayoría de los artefactos de Mawangdui se exhiben en el Museo Provincial de Hunan . [1] Fue llamado "Montículo del Rey Ma" posiblemente porque se pensaba (erróneamente) que era la tumba de Ma Yin (853–930), un gobernante del reino Chu durante el período de las Cinco Dinastías y los Diez Reinos . El nombre original podría haber sido "montículo en forma de silla de montar" (馬鞍堆 - mǎ ān duī), que suena similar. [2]

Tumbas y sus ocupantes

Las tumbas estaban hechas de grandes tablas de ciprés . El exterior de las tumbas estaba recubierto de arcilla blanca y carbón . Las capas de arcilla blanca se originaron en los entierros de Chu, mientras que las capas de carbón se practicaron durante la dinastía Han occidental temprana en el área de Changsha. Las tumbas contenían ataúdes lacados encajados , una costumbre funeraria de Chu. Las tumbas también siguieron las prácticas funerarias dictadas por el emperador Wen de Han , y no contenían jade ni metales preciosos.

La tumba oriental, Tumba no. 1, contenía los restos de una mujer de unos cincuenta años (Lady Dai, nombre personal Xin Zhui ). Su cuerpo momificado estaba tan bien conservado [3] que los investigadores pudieron realizar una autopsia en su cuerpo, que demostró que probablemente murió de un ataque cardíaco . En concreto, su dieta era demasiado rica en azúcares y carnes, y padecía problemas arterial-coronarios. Junto a ella estaban enterrados esqueletos de diversos animales comestibles, azufaifas, sopa de loto, cereales y una comida completa que incluía sopa, arroz y brochetas de carne en un juego de laca. Los investigadores encontraron semillas de melón dulce en su estómago, lo que implica que las consumió justo antes de morir. Ella sobrevivió a los ocupantes de las otras dos tumbas.

Artículos de laca y bandeja de laca de la época Han occidental (202 a. C. - 9 d. C.) desenterrados de la Tumba Han número 1 del siglo II a. C. en Mawangdui

La tumba de Xin Zhui fue, con diferencia, la mejor conservada de las tres. Se conserva casi a la perfección un completo set de cosmética, piezas lacadas y prendas de seda finamente tejida con pinturas. Sus ataúdes fueron pintados según las costumbres y creencias de Chu, con nubes arremolinadas entretejidas con animales místicos y dragones. El cadáver estaba fuertemente atado con capas de tela de seda y cubierto con un tapiz en forma de T maravillosamente pintado que representaba el inframundo, la tierra y los cielos con personajes mitológicos chinos, así como Xin Zhui. También había una pintura en seda que mostraba una variedad de ejercicios que los investigadores han llamado el precursor del tai ji .

La tumba occidental, Tumba no. 2, fue el lugar de enterramiento del primer marqués de Dai, Li Cang (利蒼). Murió en 186 a.C. La dinastía Han había designado a Li Cang canciller del Reino de Changsha , un feudo imperial de Han. Esta tumba había sido saqueada varias veces por saqueadores de tumbas.

La Tumba 3 estaba directamente al sur de la Tumba 1 y contenía la tumba de un hombre de unos treinta años que murió en el 168 a.C. Se cree que el ocupante era pariente de Li Cang y su esposa. Esta tumba contenía un rico tesoro de manuscritos militares, médicos y astronómicos escritos en seda.

Artefactos

Ballesta de Mawangdui

Tumbas 1 y 2

Se encontró pintura Han occidental sobre seda sobre el ataúd en la tumba de Lady Dai (c. 168 a. C.) en Mawangdui, cerca de Changsha, en la provincia de Hunan .
Un mapa de seda antiguo Han occidental encontrado en la Tumba 3 de Mawangdui, que representa el Reino de Changsha y el Reino de Nanyue en el sur de China (nota: la dirección sur está orientada en la parte superior).

Los objetos más apreciados eran, en particular, las copas de vino lacadas y las cajas de cosméticos, que mostraban la artesanía de la industria regional de lacados.

De los artefactos más famosos de Mawangdui se encuentran sus estandartes funerarios de seda ; Estos estandartes en forma de T estaban colocados sobre el ataúd de la Tumba 1. Los estandartes representaban la abstracción china del cosmos y el más allá en la época de la dinastía Han occidental. En la Tumba 3 se encontró un estandarte de seda de estilo y función similar.

El estandarte funerario de seda en forma de T en la tumba de la marquesa (Tumba 1) se llama "estandarte del nombre" y el nombre escrito del difunto se reemplaza por un retrato. Sabemos el nombre porque el inventario original de la tumba aún está intacto, y así es como se llama en el inventario. La marquesa fue enterrada en cuatro ataúdes; el estandarte de seda cubre el interior de los ataúdes. [4]

En la prenda de seda pintada en forma de T, la sección horizontal superior de la T representa el cielo. La parte inferior de la sección vertical de la T representa el inframundo. El medio (la parte superior de la vertical) representa la tierra. En el cielo podemos ver deidades chinas como Nuwa y Chang'e , así como símbolos taoístas como las grullas (que representan la inmortalidad). Entre el cielo y la tierra podemos ver mensajeros celestiales enviados para llevar a Lady Dai al cielo. Debajo está la familia de Lady Dai ofreciendo sacrificios para ayudarla en su viaje al cielo. Debajo de ellos está el inframundo, con dos serpientes marinas gigantes entrelazadas.

Los ladrones habían destruido o retirado el contenido de la Tumba 2. Se ha publicado un informe de excavación en chino; todavía no ha habido una impresión en inglés.

Tumba 3

La tumba 3 contenía un cartel de seda con el nombre (similar al de la tumba 1) y tres mapas dibujados en seda: un mapa topográfico, un mapa militar y un mapa de la prefectura. Los mapas muestran las regiones de Hunan , Guangdong y Guangxi y representan la frontera política entre la dinastía Han y Nanyue . En el momento del descubrimiento, estos eran los mapas más antiguos descubiertos hasta ahora en China, hasta 1986, cuando se encontraron mapas del estado de Qin que databan del siglo IV a.C.

La Tumba 3 contenía una gran cantidad de textos clásicos . La tumba contenía textos de astronomía que describían con precisión las órbitas planetarias de Venus, Júpiter, Mercurio, Marte y Saturno y describían varios cometas. Los textos de Mawangdui del I Ching [5] y del Tao Te Ching [6] son ​​cientos de años anteriores a los conocidos antes. La tumba también contenía una rica colección de textos taoístas de Huang-Lao , así como una copia del Zhan Guo Ce . La tumba también contenía varios textos médicos, incluidas representaciones de ejercicios de daoyin ( qigong ), así como un texto histórico, el Chunqiu shiyu .

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Eti Bonn-Muller (10 de abril de 2009). "La bella durmiente de China". Arqueología: publicación del Instituto Arqueológico de América.
  2. ^ 陈建明,《马王堆汉墓研究》, 前言. 2013, año 2013.
  3. ^ "Una caja sin oxígeno en el Museo de Hunan protege ahora a Lady Dai, de 2.100 años". Nueva, PBS . Consultado el 1 de diciembre de 2012 .
  4. ^ Sherman E. Lee (1964). Una historia del arte del Lejano Oriente . Prentice Hall. págs. 61–62. COMO EN  B002CNAZ3U.
  5. ^ Edward L Shaughnessy (1997). I Ching: el clásico de los cambios traducido con una introducción y comentario: la primera traducción al inglés de los textos Mawangdui recién descubiertos del siglo II a.C. Nueva York: Libros Ballantyne. ISBN 0-345-36243-8. Véase también Richard Rutt, "Artículo de revisión", Yijing Dao [1] {{cite book}}: Enlace externo en |quote=( ayuda )
  6. ^ Lao Tse (1991). Te-tao Ching: una nueva traducción basada en los textos de Ma-wang-tui recientemente descubiertos. Traducido por Henricks, Robert G. Rider. págs. xiv. ISBN 978-0-7126-4645-1.

Fuentes

Libros
artículos periodísticos

enlaces externos

28°12′31″N 113°01′18″E / 28.20861°N 113.02167°E / 28.20861; 113.02167