Shamisen

Antiguamente las cuerdas eran de seda, aunque hoy se utiliza más un material llamado tetrón.

El Shamisen-kumiuta fue conocido por el Ji-uta, que literalmente significa canciones locales del área de Kamigata.

Más adelante el Jiuta se combinó con el Koto y surgió el Tegoto-mono, siendo a su vez compuesto solo por música Shamisen.

Creando un nuevo estilo en el Kabuki Edo llamado Naga-uta, que significaba canción larga.

Este estilo se fue perfeccionando llegando a ser la música más importante en el Kabuki, acompañando principalmente las danzas.

Además, otro grupo de músicos tocan detrás, dándole un maravilloso efecto a la atmósfera del escenario, estos se llaman Geza-bayashi o Kage-bayashi.

El segundo mayor género, Katari-mono, es el más característico de la música japonesa, teniendo un fascinante estilo vocal que no se encuentra en Europa.

Un gran número de Minyo (canciones folclóricas) ha sido influenciado por la música Shamisen.

El mástil y el tablero de clavijas están, hoy en día, construidos de manera separada lo que permite que el instrumento sea desmontable en tres secciones pudiendo ser fácilmente transportable.

La madera por excelencia para la construcción del mástil y el cuerpo son la de sándalo rojo, moral o membrillo.

En algunas formas de música shamisen, como el Kouta, se utiliza el punteo con los dedos o uñas.

En el siglo XIX fueron creadas nuevas composiciones de Naga-uta que no tenían conexiones teatrales, y el culto al compositor se hizo más fuerte.

Recitales estudiantiles, piezas para conciertos, revistas especiales y grabaciones por famosos intérpretes aparecieron.

Hasta mediados del siglo XX era posible comprar grabaciones o notaciones para el repertorio básico de los principales géneros, al mismo tiempo que asistir a conciertos o escuchar composiciones contemporáneas para conjuntos de instrumentos tradicionales.

Un hombre tocando un shamisen mientras otro lo acompaña cantando.