stringtranslate.com

Conferencia de Ginebra (1973)

La Conferencia de Ginebra de 1973 fue un intento de negociar una solución al conflicto árabe-israelí, tal como se previó en la Resolución 338 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas , tras el alto el fuego solicitado para poner fin a la Guerra del Yom Kippur . Después de considerables negociaciones de « diplomacia itinerante » por parte de Henry Kissinger , la conferencia se inauguró el 21 de diciembre de 1973 bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas , con los Estados Unidos y la URSS como copresidentes. Los ministros de Asuntos Exteriores de Egipto, Jordania e Israel estuvieron presentes. La mesa con el nombre de Siria permaneció desocupada, aunque Siria había indicado su posible participación futura. Cada ministro de Asuntos Exteriores habló, principalmente dirigido a sus audiencias nacionales en lugar de entre sí. Kissinger articuló su estrategia paso a paso y declaró que el objetivo de la conferencia era la paz; la necesidad inmediata era fortalecer el alto el fuego logrando una retirada de fuerzas como el «primer paso esencial» hacia la implementación de la Resolución 242 de la ONU . Luego se levantó la sesión. [1]

Aunque no se llegó a ningún acuerdo en Ginebra, el esfuerzo no fue en vano. Tras las elecciones israelíes , el 18 de enero de 1974 se firmó una retirada militar entre Israel y Egipto, y el 31 de mayo se firmó una retirada entre Israel y Siria.

Aunque los intentos de reactivar la Conferencia fracasaron en los años posteriores, el 4 de septiembre de 1975 se firmó oficialmente en Ginebra el Acuerdo Provisional del Sinaí entre Israel y Egipto, como parte del proceso de la Conferencia de Ginebra. En ese acuerdo se establecía que los conflictos entre Egipto e Israel "no se resolverían por la fuerza militar, sino por medios pacíficos".

Los objetivos de Egipto

En el momento de la ascensión al poder de Anwar Sadat (15 de octubre de 1970), Egipto se estaba distanciando del nacionalismo árabe y de los regímenes radicales de la región. Egipto desalentó la participación de esas naciones en la Conferencia de Ginebra. El objetivo principal de los egipcios era recuperar el territorio que habían perdido en 1967 ante Israel en la Guerra de los Seis Días bajo el presidente Gamal Abdel Nasser . Ese fue su objetivo durante la Guerra de Yom Kippur, justo antes de la conferencia, y el mismo objetivo durante los Acuerdos de Camp David en 1978.

La cuestión de la representación palestina

Los egipcios, los estadounidenses, los jordanos y los soviéticos esperaban que, a través de la conferencia, se desarrollara algún tipo de acuerdo internacional sobre el problema palestino y sobre qué personas específicas representarían a los palestinos en los asuntos internacionales. Egipto estaba a favor de que la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) representara a los palestinos y se uniera a Egipto, Israel, los Estados Unidos y otras naciones establecidas en la Conferencia de Ginebra. Los funcionarios sirios fueron un paso más allá e insistieron en que si la OLP no estaba presente en la Conferencia de Ginebra, Siria tampoco estaría presente. [2] Israel y los Estados Unidos se opusieron al reconocimiento formal de la OLP en la Conferencia de Ginebra porque la Carta de la OLP no reconocía el derecho de Israel a existir . [3] Por lo tanto, tampoco hubo representantes de Siria presentes en la conferencia. [2]

Relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética

La Conferencia de Ginebra fue la última vez que Estados Unidos aceptó a la Unión Soviética como socio en pie de igualdad en los esfuerzos por la paz en Oriente Próximo. Más tarde, el marcado cambio en la lealtad de Egipto –un aliado soviético durante décadas que de repente pasó a la órbita estadounidense– permitió a Estados Unidos excluir a los soviéticos y afirmar su papel como único mediador entre israelíes y árabes, que se manifestó primero en las relaciones entre Israel y Egipto y luego también en las relaciones entre Israel y Palestina.

Véase también

Referencias

Citas

  1. ^ William B. Quandt , Proceso de paz , 2005, págs. 140-141
  2. ^ desde Eran, 129
  3. ^ Meital, 145-146

Referencias generales y citadas