stringtranslate.com

Referéndum constitucional turco de 2010

El 12 de septiembre de 2010 se celebró en Turquía un referéndum constitucional sobre una serie de cambios a la constitución . Los resultados mostraron que la mayoría apoyó las enmiendas constitucionales, con un 58% a favor y un 42% en contra. [1] [2] Los cambios tenían como objetivo hacer que la constitución cumpliera con los estándares de la Unión Europea. Los partidarios de la membresía turca en la UE esperan que la reforma constitucional facilite el proceso de membresía. [3]

Fondo

Después del golpe militar del 12 de septiembre de 1980 , se redactó una nueva constitución, diseñada por la junta militar que llegó al poder. Treinta años después, se celebró un referéndum sobre varias enmiendas a esa constitución.

En 2010, el parlamento turco adoptó una serie de enmiendas constitucionales. Las enmiendas no lograron la mayoría de dos tercios (67%) requerida para implementar inmediatamente los cambios. Sin embargo, se logró una mayoría de 330 votos (60%), suficiente para presentar las enmiendas al electorado en un referéndum. Un cambio constitucional para dificultar que la Corte Suprema disolviera partidos no se aprobó. [4]

El paquete de reformas fue aceptado por el parlamento el 7 de mayo, iniciando el proceso de referéndum. Se esperaba que el referéndum se celebrara 60 días después de la publicación del paquete en el Boletín Oficial , pero la Junta Electoral Suprema (YSK) anunció que se celebraría 120 días después, el 12 de septiembre. [4]

Cambios por tema

Líderes golpistas y militares

Se abolirá el artículo provisional 15 de la Constitución, que brindaba protección a los golpistas. Las enmiendas permitirán enviar a los líderes del golpe de 1980 ante los tribunales. [5] Los oficiales militares que cometan crímenes contra el Estado, como preparar planes golpistas, serán juzgados en tribunales civiles. [2] El personal militar que sea despedido de las Fuerzas Armadas turcas tendrá derecho a apelar ante el poder judicial, derecho a recursos legales y derecho a defensa. [2]

La información personal como nombres, fotografías e información de identificación se mantendrá privada. Este tipo de información se almacenará sólo si el individuo lo acepta, y las personas que crean que su información personal está siendo utilizada indebidamente podrán responsabilizar a las entidades pertinentes. [6]

Derechos económicos y sociales

Los empresarios con deudas tributarias podrán viajar al extranjero. Los empresarios que enfrentan una investigación o procesamiento tienen prohibido viajar al extranjero según la normativa vigente. Según las modificaciones, los empresarios podrán viajar al extranjero siempre que no exista una orden judicial que restrinja sus viajes. [7]

Derecho a la negociación colectiva de los empleados públicos. Si bien a los empleados del gobierno se les concederá el derecho a la negociación colectiva, la Junta de Arbitraje de Empleados Públicos, formada por representantes de los empleados del gobierno, tendrá la última palabra. El mismo derecho se concederá a los jubilados. Los empleados del gobierno que crean que han sido castigados injustamente podrán acudir a los tribunales. [7]

Se eliminarán las restricciones al derecho de huelga. Se eliminarán las restricciones a las huelgas y cierres patronales por motivos políticos para promover los derechos de los trabajadores. [8] Los sindicatos no serán responsables de los daños materiales sufridos en un lugar de trabajo donde se lleva a cabo una huelga como resultado de un comportamiento deliberadamente negligente por parte de los trabajadores y del sindicato. [7]

El Consejo Económico y Social (ESK), que incluye representantes de sindicatos, asociaciones y confederaciones, recibirá protección constitucional. El consejo será eficaz a la hora de determinar las políticas económicas [ cita necesaria ] y se eliminará la participación del gobierno en las actividades del consejo.

Libertades individuales

Los problemas entre el Estado y los ciudadanos se resolverán a través de un Defensor del Pueblo sin necesidad de acudir a los tribunales. Si los ciudadanos no están satisfechos con las decisiones judiciales, podrán presentar una petición directamente al Tribunal Constitucional.

No se interpretarán como contrarias al principio de igualdad las medidas promulgadas para garantizar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, [9] ni las adoptadas para proteger a niños, ancianos, discapacitados, viudas y huérfanos de mártires, así como a inválidos y veteranos. . [9] [10]

Dado que la estructura del Tribunal Constitucional cambiará, cerrar los partidos no será tan fácil como solía ser. Los diputados no serán excluidos de la política si su partido es cerrado, pero conservarán sus escaños durante el período normal. [2]

Los trabajadores gubernamentales, que hasta ahora sólo podían ser miembros de un sindicato, ahora tendrán una opción. [10] Además, las advertencias y amonestaciones dadas a empleados gubernamentales estarán abiertas a revisión judicial. Los empleados del gobierno que crean que han sido castigados injustamente podrán presentar reclamaciones ante los tribunales. [7]

Reformas judiciales

El Parlamento elegirá a algunos de los miembros del Tribunal Constitucional . Se ampliará el número de miembros del Tribunal Constitucional. [5] El Parlamento nombrará a tres miembros, mientras que el presidente nombrará a 14 miembros. El Tribunal Constitucional obtendrá una estructura más democrática, compuesta por dos partes y funcionando como una asamblea general.

La Junta Suprema de Jueces y Fiscales (HSYK) aumentará su número de 7 a 22. Los miembros ya no serán elegidos únicamente por la Corte Suprema de Apelaciones y el Consejo de Estado. [5] Un total de 11 jueces de alrededor de 13.000 jueces serán nombrados para la junta para representar a los jueces en el tribunal.

Los jueces destituidos podrán apelar ante el poder judicial. Las decisiones del HSYK, al igual que las decisiones de YAŞ, estarán abiertas a revisión judicial. Los fiscales y jueces destituidos por la junta podrán impugnar las decisiones de despido ante los tribunales. [ cita necesaria ]

Todos los ciudadanos podrán presentar una petición ante el Tribunal Constitucional. [10] Esto ahora sólo es posible en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos . [7]

Además del presidente, los ministros y otros altos funcionarios del gobierno, ahora también pueden comparecer ante el Tribunal Supremo (Yüce Divan) el presidente del parlamento y el comandante supremo del ejército turco . [10] [11]

Cambios por artículo

Fuente : Gobierno de Turquía, Primer Ministro (19 de agosto de 2010). «Ley N° 5982 que Modifica Determinadas Disposiciones de la Constitución» (PDF) . Traducido por la Secretaría General de Asuntos de la Unión Europea. Secretaría General de Asuntos de la Unión Europea. Archivado desde el original (PDF) el 18 de julio de 2011 . Consultado el 13 de septiembre de 2010 . {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )

Votar en el parlamento

El 30 de marzo de 2010, el partido gobernante de Turquía presentó su paquete de enmiendas constitucionales al parlamento. Los cambios se aprobaron en el parlamento a finales de abril y principios de mayo de 2010 con más de 330 votos, [12] por debajo de la mayoría de dos tercios de 367 votos necesarios para aprobarlos directamente, [13] pero suficientes para enviarlos a referéndum en un plazo de sesenta días. después de que el presidente Abdullah Gül firme la ley. El 13 de mayo de 2010, el presidente Gül firmó el paquete de reformas. [14]

La composición del parlamento (550 escaños) durante la votación fue la siguiente: AKP : 336, CHP : 97, MHP : 69, BDP : 20, Independiente : 12, DSP : 6, DP : 1, TP : 1. El fallo El Partido Justicia y Desarrollo (AKP) tiene 336 escaños, pero el diputado Mehmet Ali Şahin no puede votar porque es el presidente del parlamento. CHP y BDP decidieron boicotear la votación. El Partido Movimiento Nacionalista (MHP) votó en contra de los artículos.

Cada artículo requirió más de 330 votos para ser aprobado. La enmienda al artículo 69, que habría limitado la capacidad de la Corte Suprema para disolver partidos políticos, no alcanzó este umbral en la segunda vuelta y, por lo tanto, fue eliminada del paquete. [15]

Anulación del paquete

El principal partido de oposición, CHP, no sólo argumenta que el paquete constitucional incluye reformas inconstitucionales, sino también que fue aprobado a través de violaciones de procedimiento. Quiere que el Tribunal Constitucional revise el proceso de propuesta. Los asesores legales del CHP también argumentaron que los cambios que el paquete introduce en las estructuras del Tribunal Constitucional y de la Junta Suprema de Jueces y Fiscales (HSYK) violan el principio constitucional de separación de poderes. Con esta afirmación, el CHP alega que el AKP está intentando cambiar uno de los artículos constitucionales de Turquía que no puede modificarse. Así, además de una revisión del paquete por motivos de procedimiento, el CHP también exige una revisión del contenido del mismo. El CHP también exige la suspensión de los resultados del referéndum, lo que eleva a tres el total de demandas del CHP.

El 7 de julio de 2010, el Tribunal Constitucional turco emitió su veredicto final sobre un paquete de enmiendas constitucionales, que será sometido a referéndum público el 12 de septiembre. El tribunal ha fallado a favor de la gran mayoría de las reformas constitucionales propuestas por el gobierno. El tribunal no anuló todo el paquete. Los jueces anularon algunas partes de dos artículos, pero rechazaron las exigencias de la oposición turca de eliminar todo el paquete por motivos técnicos. Los artículos parcialmente anulados se refieren a la estructura del Tribunal Constitucional y de la Junta Suprema de Jueces y Fiscales (HSYK). Fueron polémicos por los cambios previstos en los procesos de designación de miembros.

Tanto el gobierno como la oposición expresaron su decepción con la decisión del Tribunal. [dieciséis]

Centro

Una encuesta de Sonar Research de agosto de 2010 pronosticaba un 49,1% a favor del borrador y un 50,9% en contra. [17]

Una encuesta realizada por KONDA Research en septiembre de 2010 pronosticaba un 56,8% a favor del proyecto, un 25,6% en contra y un 17,6% indeciso. [18] [19] [20]

Resultados

Resultados por provincia

Fuente : Gobierno de Turquía, Junta Electoral Suprema (YSK) (12 de septiembre de 2010). "Resultados oficiales - Referéndum constitucional del 12 de septiembre de 2010". Yüksek Seçim Kurulu. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2012 . Consultado el 13 de septiembre de 2010 .

Irregularidades en la votación

Kemal Kılıçdaroğlu , líder de la oposición representada por el Partido Republicano del Pueblo (CHP), no pudo votar debido a una confusión sobre dónde debía votar. "Era mi responsabilidad verificar el registro de electores, pero no pude hacerlo debido a mi intensa campaña para el referéndum", dijo. [21] [22]

Reacciones

Doméstico

Internacional

El resultado del referéndum fue bien recibido por varios observadores internacionales.

Secuelas

La Asociación de Derechos Humanos lanzó una petición para juzgar a Kenan Evren por su papel en el golpe de 1980, mientras Evren defendía el golpe, diciendo que era necesaria una intervención militar para poner fin a años de violencia entre facciones de izquierda y derecha.

Hüseyin Çelik , vicepresidente del AKP, dijo que la agenda del partido ahora sería trabajar en una nueva constitución después de las elecciones de 2011 . [37]

Referencias

  1. ^ Gobierno de Turquía, Junta Electoral Suprema (YSK) (12 de septiembre de 2010). "Resultados oficiales - Referéndum constitucional del 12 de septiembre de 2010" (PDF) (en turco).
  2. ^ abcd Turquía respalda los cambios constitucionales BBC News. 12 de septiembre de 2010. Recuperado el 12 de septiembre de 2010.
  3. ^ abc Head, Jonathan (13 de septiembre de 2010). "Respaldo internacional dado al voto de reforma turco". Estambul: British Broadcasting Corporation . Consultado el 13 de septiembre de 2010 .
  4. ^ ab El calendario del referéndum se establecerá después de la publicación de la enmienda constitucional en el Boletín Oficial. La biblioteca gratuita. 12 de mayo de 2010. Recuperado el 12 de septiembre de 2010.
  5. ^ abc "¿Podrá Erdogan lograrlo?". El economista . 9 de septiembre de 2010 . Consultado el 12 de septiembre de 2010 . (requiere suscripción)
  6. ^ El cambio constitucional de Turquía EuroNews. 9 de septiembre de 2010. Recuperado el 12 de septiembre de 2010.
  7. ^ abcde "¿Qué traerá el referéndum del 12 de septiembre?". El Zamán de hoy . 8 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2012 . Consultado el 9 de septiembre de 2010 .
  8. ^ "¿Qué significarán los cambios constitucionales para Turquía?". Date prisa . 12 de septiembre de 2010 . Consultado el 12 de septiembre de 2010 .
  9. ^ abc Gobierno de Turquía, Primer Ministro (19 de agosto de 2010). «Ley N° 5982 que Modifica Determinadas Disposiciones de la Constitución» (PDF) . Traducido por la Secretaría General de Asuntos de la Unión Europea. Secretaría General de Asuntos de la Unión Europea. Archivado desde el original (PDF) el 18 de julio de 2011 . Consultado el 13 de septiembre de 2010 . {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  10. ^ abcd "Cuadro informativo: enmiendas constitucionales de Turquía". Reuters . 12 de septiembre de 2010 . Consultado el 12 de septiembre de 2010 .
  11. ^ Sağam, Fazıl (1 de septiembre de 2010). "Orhan Pamuk ve Referéndum". Hakimiyet (en turco). Archivado desde el original el 26 de julio de 2011 . Consultado el 13 de septiembre de 2010 .
  12. ^ El paquete de reforma constitucional turco pasa a la ronda final, Hürriyet Daily News . 29 de abril de 2010.
  13. ^ Una ONG pro-democracia califica el paquete de reformas como un paso importante para la democracia Archivado el 27 de marzo de 2010 en Wayback Machine , Today's Zaman . 25 de marzo de 2010.
  14. ^ La oposición promete desafiar las reformas después de que el presidente turco firme el paquete, Hürriyet Daily News . 12 de mayo de 2010.
  15. ^ Kiliç, Ali Aslan (4 de mayo de 2010). "El artículo sobre el cierre de un partido político se eliminó del paquete". El Zamán de hoy . Ankara: Feza Gazetecilik. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2010 . Consultado el 14 de septiembre de 2010 .
  16. ^ El Tribunal Constitucional de Turquía no bloquea el referéndum, SETimes . 7 de agosto de 2010
  17. ^ Los turcos pueden votar "No" en el referéndum sobre la Constitución el próximo mes, según una encuesta, Bloomberg . 11 de agosto de 2010
  18. ^ La encuesta muestra que la mayoría de los turcos respaldan las reformas, Al Jazeera . 11 de septiembre de 2010.
  19. ^ Financial Times Consultado el 12 de septiembre de 2010.
  20. ^ La encuesta muestra que la mayoría respalda las reformas turcas en vísperas de la votación [ enlace muerto permanente ] National Post. Recuperado el 12 de septiembre de 2010.
  21. ^ "El líder del CHP se disculpa por no votar en las elecciones turcas". Noticias diarias de Hurriyet . Consultado el 19 de septiembre de 2010 .
  22. ^ "El líder de la oposición de Turquía rompe su silencio sobre los resultados del referéndum". WorldBulletin.net. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2010 . Consultado el 19 de septiembre de 2010 .
  23. ^ "İlk açıklama Bahçeli'den geldi" (en turco). mynet.com . Consultado el 19 de septiembre de 2010 .
  24. ^ ab "Los votantes turcos dicen" sí "a las enmiendas; EE. UU. y la UE son bienvenidos". Al-ManarTV . Consultado el 19 de septiembre de 2010 .[ enlace muerto permanente ]
  25. ^ ab "Las potencias occidentales respaldan los resultados del referéndum turco". Noticias diarias de Hurriyet . Consultado el 19 de septiembre de 2010 .
  26. ^ "La UE frena las esperanzas de adhesión antes del referéndum de Turquía" (en alemán). AFP. 13 de septiembre de 2010 . Consultado el 13 de septiembre de 2010 .
  27. ^ "Droutsas acoge con satisfacción el 'sí' en el referéndum turco" (en griego). Naftemporiki. 14 de septiembre de 2010. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2010 . Consultado el 14 de septiembre de 2010 .
  28. ^ "Berlusconi chiama Erdogan: referéndum brillante éxito" (en italiano). Virgilio. 13 de septiembre de 2010. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011 . Consultado el 13 de septiembre de 2010 .
  29. ^ "El primer ministro Thaci habla con su homólogo turco" (en albanés). Prensa de Kosovo. 13 de septiembre de 2010 . Consultado el 13 de septiembre de 2010 .
  30. ^ "Hariri felicita a Erdogan por los resultados del referéndum". AhoraLebanon.com. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011 . Consultado el 19 de septiembre de 2010 .
  31. ^ "Berri felicita a Erdogan por los resultados del referéndum". AhoraLebanon.com. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2010 . Consultado el 19 de septiembre de 2010 .
  32. ^ "El primer ministro telefonea a su homólogo turco; lo felicita por la victoria en el referéndum". Prensa asociada de Pakistán. 13 de septiembre de 2010. Archivado desde el original el 23 de julio de 2011 . Consultado el 13 de septiembre de 2010 .
  33. ^ "Los líderes de Asia, los Balcanes y Medio Oriente elogian los resultados del referéndum turco". Boletín mundial. 14 de septiembre de 2010. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2010 . Consultado el 14 de septiembre de 2010 .
  34. ^ "Moratinos cree que el referéndum demuestra la vocación europea de Turquía" (en español). EuropaPrensa. 13 de septiembre de 2010 . Consultado el 13 de septiembre de 2010 .
  35. ^ "Los líderes mundiales felicitan al primer ministro turco por el resultado del referéndum". Boletín mundial. 14 de septiembre de 2010 . Consultado el 14 de septiembre de 2010 .[ enlace muerto permanente ]
  36. ^ "Turquía afronta un largo camino hacia la membresía en la UE". Correo Nacional . 13 de septiembre de 2010 . Consultado el 13 de septiembre de 2010 .[ enlace muerto permanente ]
  37. ^ "Llamado para juzgar a los golpistas turcos". Al Jazeera . Consultado el 19 de septiembre de 2010 .

enlaces externos