Ushnisha

[5]​[6]​ La ushnisha puede ser representada e interpretada bajo varias formas en función de la época y el lugar: una llama, un moño, una corona o una protuberancia craneal.

[7]​[8]​ En una biografía de Buda se cuenta que las llamas aparecían sobre su corona mientras meditaba.

[10]​ Existe otro término para el moño de pelo enrollado utilizado: kaparda (en sánscrito: 'कपर्द), tal como se representa en algunas figuras como las de Maitreya, Sinivalí Shiva, Rudra y más.

El canon literario y los libros antiguos afirman claramente que llevaba la cabeza rapada.

La ushnisha se menciona con frecuencia en la literatura budista, desde las primeras escrituras pāli como el Dīgha Nikāya 30 Lakkhaṇasuttaṃ del siglo V a. C. hasta las obras del monje erudito indio Buddhaghosa del siglo V, y también en amplios contextos culturales no solo en India, sino también en China y Tíbet.

Cabeza de Buda, coronada por la ushnisha, siglo III , Hadda , en el actual Afganistán .
Kaparda en la cabeza del bodhisattva Maitreya , siglos I-III, Gandhara .
Cabeza de Buda de perfil, Borobudur , Java Central , 778-824 d. C.
Ushnisha de oro, siglos IX a X, Java, Indonesia.