stringtranslate.com

Principio de doble efecto

El principio del doble efecto  —también conocido como regla del doble efecto , doctrina del doble efecto , a menudo abreviado como DDE o PDE , razonamiento de doble efecto o simplemente doble efecto—  es un conjunto de criterios éticos que los filósofos cristianos han defendido para evaluar la permisibilidad de actuar cuando un acto, por lo demás legítimo, también puede causar un efecto que, de otro modo, uno estaría obligado a evitar. El primer ejemplo conocido de razonamiento de doble efecto es el tratamiento que Tomás de Aquino hace de la legítima defensa homicida, en su obra Summa Theologica . [1]

Este conjunto de criterios establece que, si una acción tiene efectos perjudiciales previsibles que son prácticamente inseparables del efecto bueno, es justificable si se cumplen las siguientes condiciones:

Daño intencional frente a efectos secundarios

El principio del doble efecto se basa en la idea de que existe una diferencia moralmente relevante entre una consecuencia "intencionada" de un acto y una consecuencia prevista por el actor pero no calculada para lograr su motivo. Así, por ejemplo, se invoca el principio para considerar éticamente fuera de los límites el bombardeo terrorista de no combatientes que tiene como objetivo la victoria en una guerra legítima, mientras que se considera éticamente dentro de los límites un acto de bombardeo estratégico que daña de manera similar a no combatientes con previsión como efecto secundario de la destrucción de un objetivo militar legítimo. Dado que los defensores del doble efecto proponen que actos consecuentemente similares pueden ser moralmente diferentes, el doble efecto es criticado con mayor frecuencia por los consecuencialistas que consideran que las consecuencias de las acciones son totalmente determinantes de la moralidad de la acción.

Los defensores del doble efecto utilizan la distinción entre intención y previsión sin intención para argumentar tres cosas. En primer lugar, que la intención difiere de la previsión, incluso en los casos en que se prevé que un efecto será inevitable. En segundo lugar, que la distinción se puede aplicar a conjuntos específicos de casos que se encuentran en la ética militar (atentados terroristas con bombas o bombardeos estratégicos), la ética médica (craneotomía/histerectomía) y la ética social (eutanasia). En tercer lugar, que la distinción tiene relevancia, importancia o trascendencia moral.

La doctrina consta de cuatro condiciones que deben cumplirse antes de que un acto sea moralmente permisible:

  1. La condición de la naturaleza del acto. La acción, además del mal previsto, debe ser moralmente buena o indiferente.
  2. La condición de la intención correcta. La intención debe ser la de lograr únicamente el efecto bueno, siendo el efecto malo únicamente un efecto secundario no deseado. Se deben tomar todas las medidas razonables para evitar o mitigar el efecto malo.
  3. La condición de concurrencia. El efecto bueno debe ser causado por la acción al menos tan inmediatamente (en términos de causalidad, no necesariamente en forma temporal) como el efecto malo. Es inadmisible intentar producir un bien indirecto con un mal directo. [3]
    También formulado como:
    • La condición de medios y fines. El efecto malo no debe ser el medio por el cual se logra el efecto bueno. Los buenos fines no justifican los malos medios. [4] [nota 1]
  4. La condición de proporcionalidad. Debe existir una razón proporcionalmente grave para permitir el efecto nocivo.


Críticas

Aunque algunos consecuencialistas pueden rechazar el Principio, Alison McIntyre afirma que "muchas críticas al principio de doble efecto no proceden de supuestos consecuencialistas". [5]

Véase también

Notas

  1. ^ Se debate si estas formulaciones son equivalentes o si una u otra adolecen de dificultades para distinguir cuándo algo es el medio por el cual se logra un bien y cuándo es meramente un efecto secundario previsto pero no deseado ; véase 4.2 , "El problema de la cercanía", en [5] .

Referencias

  1. ^ Summa Theologiae, IIa-IIae Q.64, art. 7
  2. ^ TA Cavanaugh, Razonamiento de doble efecto: hacer el bien y evitar el mal , p. 36, Oxford: Clarendon Press
  3. ^ Universidad Católica de América (1967). Nueva Enciclopedia Católica. Vol. 4 (1.ª ed.). Nueva York: McGraw-Hill . pág. 1021. ISBN. 978-0-07-010235-4. OCLC  367202. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2011.
  4. ^ Mark Timmons, Teoría moral: una introducción (Rowman & Littlefield 2003 ISBN 978-0-8476-9768-7 ), pág. 80 
  5. ^ ab McIntyre, Alison (28 de julio de 2004). "La doctrina del doble efecto". Stanford Encyclopedia of Philosophy .

Enlaces externos