En la teoría desarrollada por el teólogo español Domingo Báñez y otros tomistas de la segunda escolástica del siglo XVI , la premoción física ( latín : praemotio physica ) es una influencia causal de Dios en una causa segunda (especialmente en una voluntad de un agente libre) que precede ( metafísicamente pero no temporalmente) y causa el movimiento real de su poder causal (por ejemplo, una voluntad): es la reducción del poder de potencia a acto. En este sentido, es una especie de concurso divino , el llamado concursus praevius defendido por los tomistas.
En términos más generales, según esta teoría tomista, la premoción física es la influencia causal de cualquier causa principal sobre la respectiva causa instrumental (tal como la influencia de un escriba sobre su pluma) por la cual la causa instrumental se eleva hasta el punto de ser capaz de producir un efecto que está más allá de sus poderes naturales (por ejemplo, la pluma puede escribir un poema).
En el tomismo, la teoría de la premoción física ayuda a explicar la providencia divina (presciencia) y el gobierno universal; por otra parte, sus críticos (principalmente los jesuitas que defienden la teoría alternativa del molinismo ) la consideran conducente al determinismo teológico . Debido a que los defensores de la premoción física están, como católicos , comprometidos con la libertad de la voluntad , su posición puede verse como una forma de compatibilismo . Si realmente son deterministas depende de cuán estrictamente se conciba la necesidad de la conexión entre un decreto divino, la premoción resultante y el acto libre final. Los defensores de la teoría generalmente tratan de evitar recurrir a la necesidad absoluta, siendo su término de elección "infalibilidad".
La teoría de la praemotio physica se aplicó 1) en el nivel natural, sirviendo tanto como teoría del concursus ordinarius como teoría de la causalidad instrumental; 2) en el nivel sobrenatural, sirviendo como teoría de la gracia actual .
Aunque Báñez afirma que la teoría tiene sus raíces en Aquino, la teoría fue formulada explícitamente por primera vez en la Apologia Fratrum Predicatorum de Domingo Báñez (1595), [1] en reacción a la Concordia de Luis de Molina ; [2] y fue desarrollada más a fondo por Diego Álvarez en su De auxiliis . [3]
Se produjo una violenta controversia entre los dominicos y los jesuitas , que condujo a una intervención papal ). Al principio (1594) el Papa simplemente ordenó silencio a ambas partes en lo que se refería a España; pero finalmente, en 1598, nombró la Congregatio de Auxiliis para la solución de la disputa, que se convirtió cada vez más en una cuestión de partidos. Después de celebrar numerosas sesiones, la congregación no pudo decidir nada, y en 1607 sus reuniones fueron suspendidas por Pablo V , quien en 1611 prohibió toda discusión posterior de la cuestión De auxiliis y de las discusiones sobre la gracia eficaz, y se hicieron estudiosos esfuerzos para controlar la publicación incluso de comentarios sobre Aquino [ cita requerida ] . Varios maestros regentes del Colegio Dominico de Santo Tomás, la futura Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino ( Angelicum ) , estuvieron involucrados en la controversia. A dos dominicos defensores de la premoción física, Diego Álvarez y Tomás de Lemos , se les dio la responsabilidad de representar a la Orden Dominicana en debates ante el Papa Clemente VIII y el Papa Pablo V. [ 4]
En la filosofía analítica contemporánea, los oponentes del molinismo (como Robert Merrihew Adams o William Hasker ) no suelen adherir a la teoría báñeziano-tomista de la praemotio physica ; en cambio, defienden la libertad libertaria pero insisten en que excluye la posibilidad del conocimiento medio molinista. La teoría, por lo tanto, queda confinada a las filas del tomismo tradicional.