Pinus ayacahuite

veitchi (Roezl) Shaw) es conocido con los nombres comunes de pino cahuite,[2]​[3]​ ayacahuite, acalocahuite (nahuatlismos de ayacuáhuitl), cahuite, ocote, pinabete, tuusha, wiyo y wiyoko.Desde Jalisco, Querétaro e Hidalgo, hacia el sur hasta Chiapas y Honduras.Ramillas grisáceas a rojizas, en verticilos dobles; base de las brácteas caducas.Son delgadas, triangulares, extendidas, en la extremidad de las ramillas; verdosas, algo obscuras, glaucas en sus caras internas; bordes aserrados, con dientes separados y cortos, a veces apenas visibles.Vainas amarillentas, apergaminadas, escamosas y brillantes de 10 a 15 mm, caedizas.Es probablemente un superviviente los periodos glaciares que quedó "atrapado" en las zonas altas y frescas del trópico al elevarse las temperaturas globales.Es moderadamente susceptible al hongo Cronartium ribicola, pero en cultivo lo es menos que otros pinos blancos.
Conos
Acículas