Periglaciar

En la geomorfología, el término periglaciar se refiere a procesos geomórficos creados por el congelamiento de agua en hielo y a las áreas en donde estos procesos operan.[1]​ El sentido original, ya obsoleto, de la palabra periglaciar se restringía a áreas y procesos que ocurrían en las zonas aledañas a glaciares.Actualmente el término periglaciar se usa para asociar ciertas geoformas al congelamiento de agua o a un régimen de clima frío, aunque muchas geoformas adscritas al periglaciarismo se ha demostrado que existen en lugares donde el agua no se congela, y el rol del hielo en producir ciertas formas en lugares fríos también se ha puesto en entredicho.También aparece periglaciarismo en algunas cordilleras en las que no se dan condiciones suficientes para el desarrollo de glaciares.Debido a las bajas temperaturas, en el suelo se puede distinguir una parte superior, llamada mollisuelo, que se hiela y descongela en función de la temperatura, y una parte inferior, denominada permafrost, que se mantiene helada todo el año.
Pedreras o canchales son elementos comunes en ambientes periglaciares.