stringtranslate.com

niobato de potasio

El niobato de potasio (KNbO 3 ) es un compuesto inorgánico con la fórmula KNbO 3 . Es un sólido incoloro y se clasifica como material ferroeléctrico de perovskita . [2] Presenta propiedades ópticas no lineales y es un componente de algunos láseres. [3] Se han utilizado nanocables de niobato de potasio para producir luz coherente sintonizable.

Estructura

Al enfriarse debido a una temperatura alta, el KNbO 3 sufre una serie de transiciones de fase estructurales . A 435 °C, la simetría del cristal cambia de centrosimétrica cúbica (Pm 3 m) a tetragonal no centrosimétrica (P4mm). Tras un enfriamiento adicional, a 225 °C la simetría del cristal cambia de tetragonal (P4mm) a ortorrómbica (Amm2) y a -50 °C de ortorrómbica (Amm2) a romboédrica (R3m).

Estructura cristalina del niobato de potasio.

Aplicaciones e investigación

Además de la investigación sobre el almacenamiento de memoria electrónica, [4] el niobato de potasio se utiliza en la duplicación resonante . [5] Esta técnica permite que pequeños láseres infrarrojos conviertan la salida en luz azul, una tecnología crítica para la producción de láseres azules y la tecnología que depende de ellos.

El niobato de potasio ha resultado útil en muchas áreas diferentes de la ciencia de los materiales , [4] incluidas las propiedades de los láseres , [5] la teletransportación cuántica , [6] y se ha utilizado para estudiar las propiedades ópticas de materiales compuestos de partículas . [7]


Seguridad

La LD 50 para el niobato de potasio es 3000 mg/kg (oral, rata).


Referencias

  1. ^ Manual CRC, 90.ª edición (3 de junio de 2009) ISBN  1-4200-9084-4 , sección 4: Constantes físicas de compuestos inorgánicos, página 83
  2. ^ Hewat, AW (28 de marzo de 1973). "Modos suaves y estructura, polarización espontánea y constantes de Curie de ferroeléctricos de perovskita: niobato de potasio tetragonal". Revista de Física C: Física del Estado Sólido . 6 (6): 1074–1084. Código bibliográfico : 1973JPhC....6.1074H. doi :10.1088/0022-3719/6/6/020. ISSN  0022-3719.
  3. ^ Palik, Edward D. (1998). Manual de constantes ópticas de sólidos 3. Prensa académica. pag. 821.ISBN 978-0-12-544423-1. Consultado el 13 de diciembre de 2012 .
  4. ^ ab "En los campos científicos". El boletín científico . 62 (17): 264–265. 1952-10-25. doi :10.2307/3931381. JSTOR  3931381. – a través de  JSTOR (se requiere suscripción)
  5. ^ ab Regalado, Antonio (31 de marzo de 1995). "Especial de luz azul". Ciencia . Series nuevas. 267 (5206): 1920. Código bibliográfico : 1995Sci...267.1920R. doi :10.1126/ciencia.267.5206.1920. JSTOR  2886437. PMID  17770099. – a través de  JSTOR (se requiere suscripción)
  6. ^ Furusawa, A.; JL Sørensen; SL Braunstein; CA Fuchs; HJ Kimble; ES Polzik (23 de octubre de 1998). "Teletransportación cuántica incondicional". Ciencia . Series nuevas. 282 (5389): 706–709. Código Bib : 1998 Ciencia... 282..706F. doi : 10.1126/ciencia.282.5389.706. JSTOR  2899257. PMID  9784123. – a través de  JSTOR (se requiere suscripción)
  7. ^ Lakhtakia, Akhlesh; Tom G. Mackay (8 de febrero de 2007). "Control eléctrico de las propiedades ópticas lineales de materiales compuestos particulados". Actas de la Royal Society A. 463 (2078): 583–592. arXiv : física/0607274 . Código Bib : 2007RSPSA.463..583L. doi :10.1098/rspa.2006.1783. JSTOR  20209136. S2CID  119419605. – a través de  JSTOR (se requiere suscripción)