stringtranslate.com

Exposición infantil

La selección de los niños en Esparta , Jean-Pierre Saint-Ours , versión pequeña de 1785, Neue Pinakothek , Múnich.

En la antigüedad, la exposición (del latín expositus , "expuesto") era un método de infanticidio o abandono infantil en el que se dejaba a los infantes en un lugar salvaje ya sea para que murieran por hipotermia , hambre, ataque de animales [1] [2] o para ser recolectados por traficantes de esclavos o por aquellos que no pueden tener hijos.

Mitológico

Esta forma de abandono infantil es un tema recurrente en la mitología, especialmente entre los nacimientos de héroes.

Algunos ejemplos incluyen:

Después de la exposición, los bebés comúnmente morían o eran capturados por esclavistas.

Esparta

Según Plutarco , en su "La vida de Licurgo :

La descendencia no era criada por voluntad del padre, sino que éste la llevaba y la llevaba a un lugar llamado Lesche, donde los ancianos de las tribus examinaban oficialmente al niño y, si estaba bien formado y robusto, ordenaban al padre que lo criara. criarlo, y le asignó uno de los nueve mil lotes de tierra; pero si era mal nacido y deforme, lo enviaban a las llamadas Apothetas, un lugar parecido a un abismo al pie del monte Taygetus, en la convicción de que la vida de aquello que la naturaleza no había dotado bien desde el principio para la salud y la fuerza, no era de ninguna ventaja ni para sí mismo ni para el Estado. [3]

Sin embargo, esta historia tiene poco más apoyo literario. Las excavaciones modernas en el lugar sólo han encontrado huesos humanos adultos; es posible que haya sido utilizado como lugar para la ejecución de criminales. [ cita necesaria ]

Alta Edad Media

Durante la Alta Edad Media en Europa, la Historia de la moral europea (1869) del historiador irlandés William Lecky menciona que la exposición infantil no estaba penada por la ley, se practicaba a gran escala y se consideraba un delito perdonable. En el siglo VIII, se abrieron hospitales de expósitos en Milán, Florencia y Roma, entre otros, para ayudar a reducir las muertes de recién nacidos expuestos a la exposición. Las autoridades eclesiásticas estuvieron a cargo de esta cuestión social hasta el siglo XVI. [4]

Interpretación

Otto Rank explora este tema en su libro El mito del nacimiento del héroe . La exposición, especialmente en el agua, "significa ni más ni menos que la expresión simbólica del nacimiento. Los niños salen del agua. La cesta, la caja o el receptáculo significa simplemente el recipiente, el útero; de modo que la exposición significa directamente el proceso del nacimiento".

Además, según Rank, estos mitos personifican la tensión psicológica natural entre padres e hijos. En todas estas historias existe "una tendencia a representar a los padres como los primeros y más poderosos oponentes del héroe... El peligro vital, así oculto en la representación del nacimiento a través de la exposición, existe en realidad en el proceso del nacimiento mismo. La superación de todos estos obstáculos expresa también la idea de que el futuro héroe ha superado las mayores dificultades gracias a su nacimiento, ya que ha frustrado victoriosamente todos los intentos de impedirlo." [5]

Ver también

Referencias

  1. Justino Mártir , Primera Apología .
  2. ^ Boswell, John Eastburn (1984). "Exposición y oblación: el abandono de los niños y la familia antigua y medieval". Reseña histórica estadounidense . 89 (1): 10–33. doi :10.2307/1855916. JSTOR  1855916.PMID 11611460  .
  3. ^ Plutarco (1914). "La vida de Licurgo". Vidas de los nobles griegos y romanos. vol. I. Traducido por Perrin, Bernadotte. Biblioteca clásica de Loeb. § 16. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2024 . Consultado el 19 de febrero de 2021 .
  4. ^ Dorado, Richard M. (1996). Historia social de la civilización occidental. vol. 2. Nueva York: St. Martin's Press. pag. 189.ISBN 978-0-312-09645-8.
  5. ^ Rango, Otto . El Mito del Nacimiento del Héroe . Libros antiguos: Nueva York, 1932.