stringtranslate.com

Estética india

El arte indio evolucionó con énfasis en inducir estados espirituales o filosóficos especiales en la audiencia, o en representarlos simbólicamente.

Rasas en las artes escénicas

Raudram rasa de la furia destructiva de la diosa Durga en Bharatanatyam

La teoría de los rasas todavía constituye la base estética de toda la danza y el teatro clásicos indios, como Bharatanatyam , kathak , Kuchipudi , Odissi , Manipuri , Kudiyattam , Kathakali y otros. La expresión de Rasa en forma de danza clásica india se conoce como Rasa-abhinaya . El Nātyasāstra delinea cuidadosamente los bhavas utilizados para crear cada rasa .

Las expresiones utilizadas en Kudiyattam o Kathakali son expresiones teatrales extremadamente exageradas. Lo opuesto a esta interpretación es la escuela de Balasaraswathi de abhinaya sutil y discreta de los devadasis. Hubo serios debates públicos cuando Balasaraswathi condenó las interpretaciones puritanistas y las aplicaciones de Sringara rasa de Rukmini Devi. El abhinaya del estilo Melattur de abhinaya sigue siendo extremadamente rico en variaciones de las emociones, mientras que las expresiones del estilo Pandanallur tienen un alcance más limitado.

Historia

natyashastra

"Un artista de Yakshagana que expresa emociones en el escenario. Vaachikabhinaya es una parte importante de Yakshagana"

La teoría rasa florece a partir del texto sánscrito Nātyashāstra ( nātya significa "drama" y shāstra significa "ciencia de"), una obra atribuida a Bharata Muni donde los dioses declaran que el drama es el 'Quinto Veda' porque es adecuado para la era degenerada. como la mejor forma de instrucción religiosa. El Nātyashāstra presenta los conceptos estéticos de rasas y sus bhāvas asociados en los Capítulos Seis y Siete respectivamente, que parecen ser independientes de la obra en su conjunto. Se nombran ocho rasas y bhāvas asociados y su disfrute se compara con saborear una comida: rasa es el disfrute de los sabores que surgen de la preparación adecuada de los ingredientes y de la calidad de los mismos.

Esteticistas de Cachemira

La teoría de los rasas se desarrolla significativamente con el clásico sobre poética del esteta cachemir Índandavardhana, el Dhvanyāloka, que introduce el noveno rasa, shānta-rasa como un sentimiento de paz ( śānta ) específicamente religioso que surge de su bhāva, el cansancio de los placeres del mundo. . El propósito principal de este texto es refinar el concepto literario dhvani o sugerencia poética, argumentando a favor de la existencia de rasa-dhvani , principalmente en formas de sánscrito que incluyen una palabra, oración o obra completa que "sugiere" un estado emocional o bhāva, pero gracias a la distancia estética , el espectador sensible saborea el rasa, el sabor estético de la tragedia, el heroísmo o el romance.

Abhinavagupta, maestro del sistema religioso de los siglos IX y X conocido como "el Shaivismo no dual de Cachemira" (o Shaivismo de Cachemira ) y esteticista, llevó la teoría rasa a su pináculo en sus comentarios separados sobre el Dhvanyāloka, el Dhvanyāloka-locana (traducido por Ingalls , Masson y Patwardhan, 1992) y el Abhinavabharati, su comentario sobre el Nātyashāstra , partes del cual están traducidas por Gnoli, Masson y Patwardhan. Abhinavagupta ofrece por primera vez una definición técnica de rasa, que es la bienaventuranza universal del Ser o Atman coloreada por el tono emocional de un drama.

Inclusión de bhakti

En las composiciones literarias, la emoción de Bhakti como sentimiento de adoración hacia Dios se consideró durante mucho tiempo sólo un sentimiento menor apropiado sólo para Stothras, pero no capaz de desarrollarse en un rasa separado como único tema de un poema o drama completo. En el siglo X, todavía estaba luchando, y Aacharya Abhinavagupta menciona Bhakti en su comentario sobre el Natya Shastra , como un importante sentimiento accesorio del Shanta Rasa, que se esforzó con gran esfuerzo por establecer. Sin embargo, así como Shantha alcanzó lentamente un estado de primacía que se consideraba el Rasa de Rasas, Bhakti pronto también comenzó a cobrar importancia y, a pesar de la tibieza de la gran serie de Alankarikas, contó con el servicio de algunos defensores distinguidos, incluido Tyagaraja . Es el Bhagavata el que dio el gran impulso al estudio del Bhakti desde un punto de vista cada vez más estético.

Atención a las rasas

Poetas como Kālidāsa prestaron atención al rasa, que floreció hasta convertirse en un sistema estético plenamente desarrollado. Incluso en la India contemporánea, el término rasa que denota "sabor" o "esencia" se utiliza coloquialmente para describir las experiencias estéticas en las películas. [ cita necesaria ]

las navarasas

Sringara o romance en Bharatanatyam
Expresión de Sringāra (Romance) en Bharatanatyam
Raudram rasa de la furia destructiva de la diosa Durga en Bharatanatyam

Bharata Muni enunció los ocho rasas en el Nātyasāstra , un antiguo texto sánscrito de teoría dramática y otras artes escénicas, escrito entre el 200 a.C. y el 200 d.C. [1] En las artes escénicas indias , un rasa es un sentimiento o emoción evocado en cada miembro de la audiencia por el arte. El Natya Shastra menciona seis rasa en una sección, pero en la sección dedicada a rasa establece y analiza ocho rasa primarios . [2] [3] Cada rasa, según Nātyasāstra, tiene una deidad que preside y un color específico. Hay 4 pares de rasas. Por ejemplo, Hāsya surge de Sringara . El aura de una persona asustada es negra y el aura de una persona enojada es roja. Bharata Muni estableció lo siguiente: [4]

Śāntam rasa

Autores posteriores añadieron un noveno rasa. Esta adición tuvo que pasar por una gran lucha entre los siglos VI y X, antes de que pudiera ser aceptada por la mayoría de los Alankarikas, y la expresión " Navarasa " (los nueve rasas) pudiera ponerse de moda.

Shānta-rasa funciona como un miembro igual del conjunto de rasas, pero al mismo tiempo se distingue por ser la forma más clara de bienaventuranza estética. Abhinavagupta lo compara con el hilo de un collar de joyas; Si bien puede que no sea el más atractivo para la mayoría de las personas, es el hilo el que da forma al collar, permitiendo disfrutar de las joyas de los otros ocho rasas. Se insinúa que disfrutar de los rasas y particularmente de shānta-rasa es tan bueno, pero nunca igual, a la bienaventuranza de la autorrealización experimentada por los yoguis .

Ver también

Referencias

  1. ^ Natalia Lídova 2014
  2. ^ Daniel Meyer-Dinkgrafe (2005). Enfoques de la actuación: pasado y presente. Académico de Bloomsbury. págs. 102-103. ISBN 978-1-4411-0381-9.
  3. ^ Wallace Dace 1963, págs. 249-250.
  4. ^ Ghosh, Manomohan (2002). Natyasastra . ISBN 81-7080-076-5.
  5. «La Navarasa» . Consultado el 22 de abril de 2012 .
  6. ^ Pollock, Sheldon (26 de abril de 2016). Un lector de Rasa: estética india clásica. Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 48.ISBN 978-0-231-54069-8.

Trabajos citados

Otras lecturas

enlaces externos