stringtranslate.com

psicología de la facultad

La psicología de las facultades es la idea de que la mente está separada en facultades o secciones, y que cada una de estas facultades está asignada a determinadas tareas mentales. Algunos ejemplos de tareas mentales asignadas a estas facultades incluyen el juicio, la compasión, la memoria, la atención, la percepción y la conciencia. Por ejemplo, podemos hablar porque tenemos la facultad del habla o podemos pensar porque tenemos la facultad del pensamiento. [1] Thomas Reid menciona más de 43 facultades de la mente que trabajan juntas como un todo. Además, la psicología universitaria afirma que nacemos con funciones humanas innatas y separadas.

Los puntos de vista de la psicología de las facultades son explícitos en los escritos psicológicos de los teólogos escolásticos medievales , como Tomás de Aquino , [2] así como en la formulación de la frenología de Franz Joseph Gall , aunque de manera más implícita. [3] Más recientemente, la psicología universitaria ha sido revivida por el concepto de modularidad de la mente de Jerry Fodor , la hipótesis de que diferentes módulos gestionan de forma autónoma la entrada sensorial, así como otras funciones mentales.

La psicología universitaria se parece a la localización de funciones , la afirmación de que funciones cognitivas específicas se realizan en áreas específicas del cerebro. Por ejemplo, el área de Broca está asociada con la producción y la sintaxis del lenguaje, mientras que el área de Wernicke está asociada con la comprensión y la semántica del lenguaje. Actualmente se sabe que si bien las funciones del cerebro están separadas, también trabajan juntas en una función localizada.

Además, la psicología universitaria describe la mente como algo similar a un músculo del cuerpo humano, ya que ambos funcionan de la misma manera. La forma de entrenar un músculo es mediante un entrenamiento repetitivo y brutal con el fin de adaptar el músculo al tipo de entrenamiento que le estás realizando. Por lo tanto, al someter su mente a muchos problemas de ejercicio cerebral, su mente también aumentará en conocimiento. De hecho, también se le llama "disciplina mental". La "disciplina mental" es también la mejor manera de entrenar la mente intelectualmente porque cuando estás concentrado, estás motivado para aprender. Por ejemplo, un atleta que trabaja en sus carreras de velocidad todos los días, corriendo la misma distancia todos los días. Pasado un tiempo, su cuerpo se irá adaptando a la energía y al esfuerzo que pongan en su entrenamiento. De manera similar, si un estudiante leyera el mismo libro semanalmente durante todo un año. Con el tiempo, habrán leído el mismo libro 52 veces y, al leerlo con frecuencia, su mente procesará la información más rápido cuando vean las mismas palabras y compartirán una comprensión y un significado más profundos del mismo libro.

Algunos psicólogos lo tildan de falacia por estar desactualizado, pero otros piensan que es un punto de vista filosófico necesario con cosas añadidas para las conclusiones de los experimentos debido al sesgo. La Psicología de la Facultad se tilda de filosofía debido a los avances de la ciencia. Los psicólogos han abandonado el término "facultad" debido a su pensamiento anticuado, aunque muchos psicólogos todavía se adhieren a esta filosofía. Muchos psicólogos han pasado a filosofías psicológicas más nuevas basadas en las teorías que se les ocurrieron sobre el cerebro y cómo funciona con la ayuda de la tecnología moderna. [4] [5]

Cambio histórico

Es discutible hasta qué punto la continua mención de facultades a lo largo de la historia de la psicología debe considerarse como una continuidad del significado del término. En los escritos medievales, las facultades psicológicas a menudo estaban íntimamente relacionadas con concepciones de fuerzas cargadas de metafísica, particularmente con la noción de causa eficiente de Aristóteles . Esta es la visión de las facultades que es explícita en las obras de Tomás de Aquino :

... el conocimiento de las cosas en nuestro intelecto no es causado por ninguna participación o influencia de formas que son inteligibles en acto y que subsisten por sí mismas, como enseñaron los platónicos y algunos otros filósofos que los siguieron en esta doctrina. No, el intelecto adquiere tal conocimiento de los objetos sensibles, por intermediación de los sentidos. Pero como las formas de los objetos en las facultades sensibles son particulares, como acabamos de decir, no son inteligibles en acto, sino sólo en potencia. Porque el intelecto sólo entiende los universales. Pero lo que está en potencia no se reduce al acto sino por algún agente. Por tanto, es necesario que haya algún agente que haga que las especies existentes en las facultades sensibles sean inteligibles en acto. El intelecto posible no puede realizar este servicio, porque está en potencia con respecto a los objetos inteligibles, más que activo para hacerlos inteligibles. Por lo tanto, debemos suponer algún otro intelecto, que hará que las especies que son inteligibles en potencia se vuelvan inteligibles en acto, así como la luz hace que los colores que son potencialmente visibles sean realmente visibles. A esta facultad la llamamos intelecto agente, y no tendríamos que postularla si las formas de las cosas fueran inteligibles en acto, como sostenían los platónicos.

—  Compendium Theologiae , Capítulo 83, traducido por Cyril Vollert, SJ [6]

En el siglo XIX, los fundadores de la psicología experimental tenían una visión muy diferente de las facultades. En este período, muchos consideraban la introspección como una herramienta entre otras para la investigación de la vida mental. En sus Principios de psicología fisiológica , Wilhelm Wundt insistió en que las facultades no eran más que conceptos descriptivos de clase, destinados a denotar clases de eventos mentales que podían discernirse en la introspección, pero que en realidad nunca aparecían de forma aislada. Tuvo cautela al insistir en que se deben proteger contra concepciones metafísicas más antiguas de las facultades y que las tareas científicas de clasificación y explicación deben mantenerse distintas:

Es probable que las facultades mentales originalmente representaran no sólo diferentes partes del campo de la experiencia interna, sino también muchos seres diferentes; aunque la relación de éstos con el ser total, la mente o el espíritu, no fue concebida de manera muy definida. Pero la hipostasiación de estos conceptos se remonta a un pasado tan remoto, y la interpretación mitológica de la naturaleza es tan ajena a nuestros modos de pensamiento, que no es necesario advertir aquí al lector contra una credulidad demasiado grande en materia de ciencias metafísicas. sustancias. Sin embargo, hay un legado que ha llegado a la ciencia moderna desde la era mitopoética. Todos los conceptos que acabamos de mencionar conservan una huella del concepto mitológico de fuerza; no se los considera simplemente como -lo que realmente son- designaciones de clase de ciertos departamentos de la experiencia interna, sino que a menudo se los considera forzados, mediante cuyos medios se producen los diversos fenómenos. La comprensión se considera la fuerza que nos permite percibir la verdad; la memoria es la fuerza que almacena ideas para uso futuro; etcétera. Por otra parte, los efectos de estas diferentes "fuerzas" se manifiestan de manera tan irregular que difícilmente parecen forzados en el sentido propio de la palabra; y así surgió la frase "facultades mentales" para eliminar todas las objeciones. Una facultad, como indica su derivación, no es una fuerza que deba operar, necesaria e inmutablemente, sino sólo una fuerza que puede operar. La influencia del concepto mitológico de fuerza es aquí tan clara como podría serlo; porque el prototipo de la operación de la fuerza como facultad se encuentra, obviamente, en la acción humana. El significado original de facultad es el de un ser que actúa. Aquí, por tanto, en la primera formación de los conceptos psicológicos, tenemos el germen de esa confusión entre clasificación y explicación que es uno de los pecados que acosan a la psicología empírica.

—  Principios de psicología fisiológica , vol.1, págs. 18-29, traducido por Edward B. Titchener [7]

Fue en este período y en el siguiente cuando la psicología de las facultades llegó a distinguirse claramente de la psicología de los actos promovida por Franz Brentano , mientras que ambas apenas se distinguen en Tomás de Aquino, por ejemplo.

Facultad de Psicología en diferentes ámbitos.

La psicología de la facultad desde diferentes perspectivas

Durante miles de años ha existido un debate: si nacemos con conocimiento o lo adquirimos a través de la experiencia. Varios filósofos tienen opiniones diferentes al respecto y, por lo tanto, el debate continúa hasta el día de hoy. Se le han dado muchos nombres a lo largo de los años: navaja de bolsillo versus pastel de carne, nativismo versus empirismo y, más recientemente, psicología universitaria versus asociacionismo. En Siete lecciones y media sobre el cerebro, Lisa Feldman Barrett describe la psicología universitaria, utilizando una metáfora, como el cerebro de la navaja. Se llama así porque la psicología universitaria es la teoría de que la mente está dividida en secciones que sirven a su propio propósito como una navaja de bolsillo. Ella describe este concepto mencionando exponentes, en lugar de simplemente agregar una mera herramienta a nuestro cerebro (2¹⁴), agregando una función completamente nueva para cada facultad/herramienta (3¹⁴), lo que da como resultado un cerebro más complejo. La conclusión a la que se llegó da como resultado un cerebro mucho más flexible que contiene rasgos complejos. Lisa Feldman Barrett vincula su idea del cerebro de bolsillo con la idea de la frenología sobre cómo funciona el cerebro.

Conexiones con la psicología de la facultad

Cerebro complejo

Los humanos tenemos, gracias a la evolución, cerebros bastante complejos. Sin embargo, no todo el mundo sabe qué es realmente un cerebro complejo. Un cerebro complejo es capaz de adaptarse a su entorno y es por eso que los humanos podemos vivir en sociedad. Podemos cambiar el entorno o conocer gente nueva y, gracias a nuestro cerebro complejo, podemos adaptarnos a todos esos cambios. Nuestro cerebro también nos permite resistir lesiones ya que si ciertas neuronas están ocupadas haciendo otras cosas o simplemente dejan de funcionar, otras neuronas ocuparán su lugar y harán lo que originalmente estaban destinadas a hacer. En consecuencia, podemos comparar juntos el cerebro complejo y el cerebro de la navaja. En el cerebro complejo, un grupo de neuronas es capaz de realizar el trabajo de otro grupo de neuronas, mientras que en el cerebro Pocketknife la historia es completamente diferente: las neuronas ocupadas o perdidas se consideran pérdidas de propósito.

cerebro de pastel de carne

Lisa Feldman Barrett no sólo presenta la idea del cerebro de una navaja, sino que también menciona una nueva idea llamada cerebro de pastel de carne. Al igual que el cerebro de la navaja y nuestro complejo cerebro humano, contiene la misma cantidad de neuronas. Aunque, a diferencia de estas dos, cada neurona está conectada entre sí. Ella describe su cerebro de pastel de carne como un elemento único, ya que todas las neuronas están conectadas entre sí. Si una sola neurona recibe luz verde para modificar su tasa de activación, controlará el resultado y la tasa de activación de todas las demás neuronas, en contraste con la psicología universitaria donde las neuronas del cerebro se dividen en sus propias tareas separadas y no comparten tantas conexiones entre sí.

Referencias

Citas

  1. ^ Hergenhahn, BR (2009). Una introducción a la historia de la psicología . Belmont, California: Michele Sordi. págs. 189-192. ISBN 9780495506218.
  2. ^ Croken, Robert (2004). Artículos filosóficos y teológicos 1965-1980 . Toronto: Prensa de la Universidad de Toronto. pag. 37.ISBN 978-1-4426-7840-8.
  3. ^ Hergenhahm, BR (2009). Una introducción a la historia de la psicología . Belmont, California: Michele Sordi. págs. 244-247. ISBN 9780495506218.
  4. ^ Lehman, C.; Ingenioso, A. (julio de 1934). "Psicología universitaria y rasgos de personalidad". La Revista Estadounidense de Psicología . 46 (3): 486–500. doi :10.2307/1415608. JSTOR  1415608 . Consultado el 16 de marzo de 2023 .
  5. ^ Commins, William (junio de 1933). "¿Qué es la" psicología universitaria "?". Pensamiento: Fordham University Quarterly . 8 (1): 48–57. doi : 10.5840/pensamiento19338170 . Consultado el 16 de marzo de 2023 .
  6. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 1 de octubre de 2011 . Consultado el 25 de septiembre de 2011 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: copia archivada como título ( enlace )
  7. ^ Wundt, Wilhelm Max (1904). "Principios de psicología fisiológica v.1, 1904".

Bibliografía

enlaces externos