stringtranslate.com

Megamarketing

Megamarketing es un término acuñado por el académico de marketing estadounidense, Philip Kotler , [1] [2] [3] para describir el tipo de actividad de marketing requerida cuando es necesario gestionar elementos del entorno externo de la empresa (gobiernos, medios de comunicación, grupos de presión, etc.) así como las variables de marketing ; Kotler sugiere que se deben agregar dos P más al marketing mix : relaciones públicas y poder.

El elemento de relaciones públicas del megamarketing se centra principalmente en que las empresas se familiaricen con la comunidad que las rodea, antes de entrar realmente en el mercado deseado. Cabe destacar que las negociaciones que se producen como consecuencia de esta forma particular de marketing suelen ser mucho más rigurosas que las asociadas con el marketing convencional; por lo tanto, es difícil satisfacer adecuadamente a ambas partes de manera equitativa. Los especialistas en marketing que optan por explorar estos entornos extranjeros también deben tratar de apaciguar al público en general, ya que puede tener un impacto significativo en la rentabilidad continua de sus negocios. Un elemento importante que comprende al público en general son los medios de comunicación locales, ya que pueden influir en gran medida en la percepción asociada con las empresas emergentes.

Por el contrario, la variable de poder, también propuesta por Philip Kotler, se relaciona más con el poder de persuadir a terceros. Esto incluye ofrecer los incentivos correctos para incitar la expansión hacia los mercados extranjeros, permitiendo así una posición de control a la hora de realizar negocios. El marco de Kotler para el poder aclara la importancia de establecer vínculos fuertes con miembros políticos poderosos en los mercados externos; esto, a su vez, debería permitir un fácil acceso para participar en el comercio con esos países en particular. Además, este aspecto particular del megamarketing examina los medios por los que los especialistas en marketing incentivan a terceros, como las organizaciones gubernamentales, para eludir las barreras de entrada.

Para que las empresas adopten con éxito esta estrategia de marketing matizada, es importante que diversifiquen sus operaciones comerciales y amplíen su alcance comercial en el mercado. Por supuesto, esto debe hacerse sin dejar de satisfacer las demandas de los consumidores en los distintos mercados. Además, el éxito del megamarketing se puede lograr mediante la contratación de empleados con las habilidades adecuadas y, asimismo, teniendo a disposición de las empresas una combinación deseable de recursos. Esta forma ampliada de marketing suele asociarse a un largo proceso de toma de decisiones; esto se puede atribuir al hecho de que lleva una cantidad considerable de tiempo coordinar reuniones y, al mismo tiempo, se requieren mayores sumas de dinero para intentar financiar estos esfuerzos comerciales ampliados.

El megamarketing se diferencia del marketing tradicional en que su objetivo principal se basa en expandir las operaciones a mercados externos. Esto, a su vez, lo hace propicio para que las empresas busquen expandirse al exterior para introducir nuevos productos y servicios que amplíen las demandas de los consumidores. En esencia, busca transformar los tipos de industrias que prevalecen en un mercado existente; sin embargo, estos cambios a menudo pueden darse a expensas de imponerse demasiado a los demás. Tanto es así, de hecho, que muchos megamarketeros corren el riesgo de ser percibidos de una manera más negativa.

Referencias

  1. ^ Mobley, MF; Elkins, RL (1990). "Estrategias de megamarketing para servicios de atención sanitaria". Health Marketing Quarterly . 7 (1–2): 13–19. doi :10.1300/J026v07n01_03. ISSN  0735-9683. PMID  10106844.
  2. ^ Kotler, Philip (1986-03-01). "Megamarketing". Harvard Business Review . N.º marzo 1986. ISSN  0017-8012 . Consultado el 2020-08-01 .
  3. ^ Humphreys, Ashlee (1 de marzo de 2010). "Megamarketing: la creación de mercados como un proceso social". Revista de marketing . 74 (2): 1–19. doi :10.1509/jm.74.2.1. S2CID  220584378.

Enlaces externos