stringtranslate.com

Masacre de Wiriyamu

La Masacre de Wiriyamu u Operación Marosca fue una masacre de la población civil de la aldea de Wiriyamu en Mozambique por soldados portugueses en diciembre de 1972.

En septiembre de 2022, el primer ministro portugués, António Costa, lo calificó como "un acto imperdonable que deshonra la historia portuguesa". [2]

Fondo

La Guerra Colonial Portuguesa estalló en 1961 en respuesta a los desafíos al dominio colonial portugués por parte de los movimientos independentistas africanos tras el éxito de la República Democrática del Congo al obtener su independencia de Bélgica un año antes. En 1970, las guerrillas del FRELIMO comenzaron a operar a lo largo del tramo mozambiqueño del río Zambeze. La presencia del FRELIMO y otras organizaciones guerrilleras revolucionarias anticoloniales provocó un pánico intenso y generalizado entre los colonos. En respuesta, el ejército portugués inició en 1971 una serie de operaciones de "limpieza" a lo largo del Zambeze, desde Mucanha hasta Mucumbura e Inhambinga. Estas operaciones implicaron atrocidades generalizadas y la despoblación de la zona para bloquear el avance de las guerrillas, que dependían del apoyo de la población africana local. En 1972, el gobierno portugués desplegó grandes cantidades de unidades del ejército y cuerpos de PIDE /DGS en la zona, y su comportamiento y el de las milicias de colonos se volvieron cada vez más duros. [3]

Masacre

El 16 de diciembre de 1972, la 6.ª compañía portuguesa de comandos de Mozambique mató a los habitantes de la aldea de Wiriyamu, en el distrito de Tete . Conocida como la 'Masacre de Wiriyamu', los soldados mataron entre 150 (según la Cruz Roja ) y 300 (según una investigación muy posterior del periódico portugués Expresso basada en testimonios de soldados) aldeanos acusados ​​de albergar a los guerrilleros del FRELIMO .

La acción, denominada "Operación Marosca", fue planeada por instigación de agentes de la PIDE/DGS y guiada por el agente Chico Kachavi, quien posteriormente fue asesinado mientras se llevaba a cabo una investigación sobre los hechos. Este agente dijo a los soldados que "las órdenes eran matarlos a todos", sin importar que sólo se encontraran civiles, incluidos mujeres y niños. [4] Todas las víctimas eran civiles.

Secuelas

La masacre fue relatada en julio de 1973 por el sacerdote católico británico, padre Adrian Hastings , y otros dos sacerdotes misioneros españoles. Posteriormente se hicieron contrademandas en un informe del arzobispo de Dar es Salaam, Laurean Rugambwa , que alegaba que las matanzas fueron llevadas a cabo por combatientes del FRELIMO, no por fuerzas portuguesas. [5] Además, otros afirmaron que las supuestas masacres cometidas por las fuerzas militares portuguesas fueron inventadas para manchar la reputación del Estado portugués en el extranjero. [6] La periodista portuguesa Felícia Cabrita reconstruyó en detalle la masacre de Wiriyamu entrevistando tanto a supervivientes como a ex miembros de los comandos del ejército portugués , la unidad que llevó a cabo la masacre. El informe de Cabrita fue publicado en el semanario portugués Expresso y posteriormente en un libro que contiene varios de los artículos del periodista. [7]

Referencias

  1. ^ "Portugal manifiesta arrependimento por la masacre cometida en Moçambique hace 50 años".
  2. ^ [1] El primer ministro portugués pide perdón a Mozambique por la masacre de Wiriyamu, ECO, obtenido el 15 de septiembre de 2022, en portugués.
  3. ^ Neves, Joao-Manuel (14 de febrero de 2022). "La estrategia genocida del fascismo portugués en Mozambique: la orilla sur del río Zambezi a principios y mediados de la década de 1970". Intervenciones: Revista Internacional de Estudios Poscoloniales . 25 (2): 192–215. doi :10.1080/1369801X.2022.2029533. S2CID  246840758 . Consultado el 30 de abril de 2022 .
  4. ^ Gomes, Carlos de Matos, Alfonso, Aniceto. Os Anos da Guerra Colonial - Wiriyamu, De Moçambique para el mundo. Lisboa, 2010
  5. ^ Arslan Humbarachi y Nicole Muchnik, Las guerras africanas de Portugal , Nueva York, 1974.
  6. ^ Adrian Hastings, The Daily Telegraph (26 de junio de 2001)
  7. ^ Cabrita, Felícia (2008). Masacres en África . A Esfera dos Livros, Lisboa. págs. 243–282. ISBN 978-989-626-089-7.


Otras lecturas