stringtranslate.com

lengua séneca

Séneca ( / ˈ s ɛ n ə k ə / ; [2] en Séneca, Onöndowaʼga꞉ʼ Gawë꞉noʼ , o Onötowáʼka꞉ ) es la lengua del pueblo Séneca , una de las Seis Naciones de la Hodinöhsö꞉niʼ ( Liga Iroquesa ). ); Es una lengua iroquesa , hablada en la época del contacto en la parte occidental de Nueva York. [3] Si bien el nombre Séneca , atestiguado ya en el siglo XVII, tiene orígenes oscuros, el endónimo Onödowáʼga꞉ se traduce como "los de la gran colina". [3] Alrededor de 10.000 séneca viven en los Estados Unidos y Canadá, principalmente en reservas en el oeste de Nueva York , y otros viven en Oklahoma y cerca de Brantford , Ontario . A partir de 2022, se está llevando a cabo un programa activo de revitalización del idioma. [4]

Clasificación e historia

Séneca es una lengua iroquesa hablada por el pueblo séneca, uno de los miembros de la confederación iroquesa de las Cinco (más tarde, Seis) Naciones. [5] Está más estrechamente relacionado con las otras lenguas iroquesas de las Cinco Naciones, Cayuga , Onondaga , Oneida y Mohawk (y entre ellas, está más estrechamente relacionado con Cayuga). [3]

Séneca aparece atestiguado por primera vez en dos diccionarios dañados producidos por el misionero jesuita francés Julien Garnier a principios del siglo XVIII. De estos documentos, y de los escritos de Séneca de principios del siglo XIX, se desprende claramente que el siglo XVIII vio un grado extremadamente alto de cambio fonológico, de modo que el Séneca recopilado por Garnier probablemente sería mutuamente ininteligible con el Séneca moderno. [6] Además, como estos cambios de sonido parecen ser exclusivos de Séneca, han tenido el efecto de hacer que Séneca sea muy fonológicamente divergente de las lenguas más estrechamente relacionadas con él, además de hacer que la riqueza morfológica subyacente de la lengua sea increíblemente opaca. [7] Hoy en día, Séneca se habla principalmente en el oeste de Nueva York, en tres reservas, Allegany ( ʼohi꞉yoʼ ), Cattaraugus ( kaʼtä꞉kë̓skë꞉öʼ ) y Tonawanda ( tha꞉nöwöteʼ ), y en Ontario, en el Grand River. Reserva de las Seis Naciones ( swe꞉këʼ ). [3] [5] Si bien la comunidad de hablantes se ha reducido a aproximadamente cien hablantes nativos, se están realizando esfuerzos de revitalización.

Fonología

Las palabras séneca se escriben con 13 letras, tres de las cuales se pueden diéresis , más la letra dos puntos (꞉) y el acento agudo. La lengua séneca se escribe generalmente en minúsculas , y las letras mayúsculas sólo se utilizan en raras ocasiones, incluso en estos casos sólo para la primera letra de una palabra; Las mayúsculas nunca se utilizan, ni siquiera en las señales de tráfico. Las vocales y consonantes son a, ä, e, ë, i, o, ö, h, j, k, n, s, t, w, y y ʼ . [8] [9] En algunas transliteraciones, t se reemplaza por d , y del mismo modo k por g ; Séneca no tiene una diferenciación fonémica entre consonantes sonoras y sordas (ver más abajo en Fonología 2.1: Consonantes). La letra j también se puede sustituir por la combinación de tres letras tsy . (Por ejemplo, un arroyo en la ciudad de Coldspring, Nueva York , y la comunidad cercana a él, lleva un nombre que puede transliterarse como jo꞉negano꞉h o tsyo꞉nekano꞉h ).

Consonantes

Según la gramática de Séneca de 2015 de Wallace Chafe, el inventario consonántico y no vocálico de Séneca es el siguiente. [10] Tenga en cuenta que las representaciones ortográficas de estos sonidos se dan entre paréntesis angulares cuando son diferentes de la transcripción IPA.

resonantes

Un letrero en lengua Séneca en la Reserva Cattaraugus . Este es también un ejemplo poco ortodoxo del uso de letras mayúsculas en Séneca.

j es una semivocal palatina. Después de [ s ] , es sordo y espirantizado [ ç ] . Después de [ h ] , es sordo [ j̊ ] , en variación libre con un alófono aspirante [ ç ] . Después de [ t ] o [ k ] , se expresa y opcionalmente se espirantiza [ j ] , en variación libre con un alófono espirante [ ʝ ] . De lo contrario, se expresa con voz y no se espirantiza [ j ] .

/ w / es una semivocal velar. Es débilmente redondeado [ w ] .

/ n / es una nasal [ n̺ ] apico-alveolar liberada . [11]

Obstruentes

/ t / es una parada apico-alveolar [ t̺ ] . Es sordo y aspirado [ t̺ʰ ] antes de una juntura obstruyente o abierta (pero es apenas audible entre una vocal nasalizada y una juntura abierta). Se expresa y suelta [ d̺ ] antes de vocal y resonante.

/ k / es una parada dorso-velar [ k ] . Es sordo y aspirado [ kʰ ] ante una coyuntura abierta o obstruyente. Se expresa y suelta [ g ] antes de una vocal o resonante.

/ s / es un aspirante con articulación lámina-surco alveolar [ s ] . Siempre es sordo y está reforzado con [s˰] [ se necesita aclaración ] en todas partes excepto entre vocales. Se palataliza a [ ʃ ] antes de [ j ] , [ aclaración necesaria ] y lenitiva a [s˯] [ aclaración necesaria ] intervocálicamente. [11]

/ dʒ / es una africada postalveolar sonora [ dʒ ] , y / dz / es una africada alveolar sonora [ dz ] . Antes de [ i ] , opcionalmente se palataliza [ dz ] en variación libre con [ d͡ʑ ] . [ aclaración necesaria ] [7] Sin embargo, entre los hablantes más jóvenes, parece como si / dʒ / y / dz / estuvieran en proceso de fusionarse en [ dʒ ] . [12]

De manera similar, / tʃ / es una africada postalveolar sorda [ tʃ ] , y / ts / es una africada alveolar sorda [ ts ] . [12]

Obstruyentes laríngeos

/ h / es un segmento sordo [ h ] coloreado [ se necesita aclaración ] por una vocal y/o resonante inmediatamente anterior y/o siguiente.

/ ʔ / es una oclusión glotal [ ʔ ] , escrita ⟨ʼ⟩ y comúnmente sustituida por ASCII ⟨´⟩ . [7]

vocales

Las vocales se pueden subclasificar en vocales orales /i/, /e/, /æ/, /a/ y /o/, y las vocales nasalizadas /ɛ/ y /ɔ/. De estas vocales, /æ/ es relativamente rara, una innovación que no se comparte con otras lenguas iroquesas de las Cinco Naciones; aún más raro es /u/, una vocal que sólo se utiliza para describir objetos inusualmente pequeños. [11] [13] Tenga en cuenta que las representaciones ortográficas de estos sonidos se dan entre paréntesis angulares cuando son diferentes de la transcripción IPA.

La ortografía descrita aquí es la utilizada por el Proyecto de Educación Bilingüe Seneca. Las vocales nasales , /ɛ̃/ y /ɔ̃/ , se transcriben con tremas en la parte superior: ⟨ë ö⟩ . Dependiendo del entorno fonético, la vocal nasal ⟨ë⟩ puede variar entre [ɛ̃] y [œ̃] , mientras que ⟨ö⟩ puede variar de [ɔ̃] a [ɑ̃] . [13] Las vocales largas se indican con lo siguiente ⟨:⟩ , mientras que el acento se indica con un acento agudo en la parte superior. æ se transcribe como ä. [14]

vocales orales

/i/ es una vocal frontal alta [i].

/e/ es una vocal frontal media alta. Su alófono alto [ɪ] ocurre en posición posconsonántica antes de [i] o de una obstruyente oral. Su bajo alófono [e] ocurre en todos los demás entornos.

/æ/ es una vocal frontal baja [æ].

/a/ es una vocal central baja. Su alófono alto [ʌ] ocurre en posición posconsonántica antes de [i], [w], [j] o una obstruyente oral. Su bajo alófono [ɑ] ocurre en todos los demás entornos. Antes de [ɛ] o [ɔ] se nasaliza [æ]. [ se necesita aclaración ]

/o/ es una vocal media posterior. Es débilmente redondeado. Su alófono alto [ʊ] ocurre en posición posconsonántica antes de [i] o de una obstruyente oral. Su bajo alófono [o] ocurre en todos los demás entornos. [11]

/u/ es una vocal trasera alta y redondeada [u]. Sin embargo, también se ha registrado como [ɯ]. [12]

vocales nasales

/ɛ/ es una vocal frontal media-baja. Está nasalizado [ɛ̃] .

/ɔ/ es una vocal trasera baja. Es débilmente redondeado y nasalizado [ɔ̃] . [11]

Diptongos

Los siguientes diptongos orales aparecen en Séneca: ae, ai, ao, ea, ei, eo, oa, oe y oi.

También aparecen los siguientes diptongos nasales: aö, eö y oë. [ se necesita aclaración ] [15]

Prosodia

La longitud de la vocal está marcada con dos puntos ⟨꞉⟩ y la unión abierta mediante el espacio de palabras. [16] Las vocales largas generalmente ocurren en uno de dos entornos: 1. En sílabas pares (es decir, descendentes y con un número par de sílabas desde el comienzo de la palabra) en penúltimas sílabas de palabras no seguidas por una parada laríngea; y 2. En las penúltimas sílabas impares, A. va seguida de solo un segmento no vocálico antes de la vocal siguiente, B. no va seguida de una oclusión laríngea y C. no contiene la vocal [a] (a menos que la la sílaba es la inicial de la palabra). Además, las vocales a menudo se alargan compensatoriamente como reflejo de una vocal corta y un segmento glotal (eliminado) (por ejemplo, las vocales son fricativas glotales precedentes largas elididas antes de sonorantes (*V̆hR > V̄R)). [17]

El acento puede ser fuerte, marcado con un acento agudo (por ejemplo, ⟨é⟩), o débil, que no está marcado (por ejemplo, ⟨e⟩). [16] Las vocales cortas acentuadas por Séneca suelen tener un tono más alto que sus contrapartes sin acento, mientras que se ha registrado que las vocales largas acentuadas tienen un tono descendente. Las vocales cortas suelen acentuarse siguiendo un patrón trocaico, cuando aparecen en sílabas pares que preceden a A. una obstruyente laríngea, B. un grupo de segmentos no vocálicos o C. una sílaba impar que contiene A o B. Hay No parece haber ningún límite superior o inferior sobre cuántas sílabas de este tipo se pueden acentuar: cada sílaba par de una palabra se puede acentuar, pero no es necesario acentuar ninguna. Las sílabas también se pueden acentuar mediante la extensión del acento, si una vocal acentuada va seguida inmediatamente por una vocal acentuada (es decir, VV́ > V́V́). Además, las sílabas iniciales y finales de la palabra básicamente no tienen acento, aunque se les puede acentuar a nivel de oración. [18]

Estructura de sílabas

Séneca permite sílabas tanto abiertas como cerradas; Una sílaba de Séneca se considera cerrada cuando al núcleo le sigue un grupo de múltiples consonantes. Además, [h] parece ser ambisilábica intervocálicamente y puede incluirse en un grupo de múltiples segmentos no consonánticos al inicio. [18]

Morfología

Séneca es una lengua polisintética y aglutinante con un sistema morfológico verbal notablemente rico y, en menor medida, también un sistema bastante rico de morfología nominal. Los verbos constituyen una mayoría decisiva de las palabras séneca (según una estimación, hasta el ochenta y cinco por ciento de las palabras diferentes), [19] y entre las numerosas clases de morfemas que se pueden agregar a la raíz del verbo, los morfemas generalmente múltiples que la constituyen , y sus variantes, es gramaticalmente posible una cantidad realmente asombrosa de verbos séneca. Si bien la mayoría de las formas verbales tienen múltiples alomorfos , en la mayoría de los casos, las variantes de los morfemas no se pueden predecir de manera confiable en función de su entorno fonológico.

Morfología verbal

Composición de la base del verbo.

La base del verbo se puede aumentar añadiendo un sufijo derivativo, una voz media o un prefijo reflexivo, o una raíz sustantiva incorporada. El prefijo de voz media común describe acciones realizadas por un agente y recibidas por ese mismo agente. Sus formas, en orden descendente o de prevalencia, son las siguientes: [20]

El prefijo reflexivo similar es casi semánticamente idéntico, con la única diferencia de que el prefijo reflexivo distingue más claramente los dos roles (unitarios) de agente y receptor. Sus formas no son regularmente predecibles por el entorno fonético y se derivan de la forma subyacente -at-.

Un sustantivo se puede incorporar a la base del verbo colocándolo antes de la voz media o del prefijo reflexivo (es decir, al frente del sustantivo base), de modo que ese sustantivo se convierta en el paciente (o, a menudo, el instrumento o modo) del verbo. Entre las consonantes finales del sustantivo y las iniciales del prefijo/raíz verbal, se epenteiza la vocal -a- de "unión de la raíz". Se pueden agregar los siguientes tipos de sufijos derivativos al final de un sustantivo base para alterar el significado del verbo; Estos son los siguientes (dados con la forma subyacente o la forma más común del sufijo):

Sufijos de aspecto

Los verbos séneca constan de una base verbal que representa un determinado evento o estado, que siempre incluye una raíz verbal; esto siempre va seguido de un sufijo de aspecto y casi siempre precedido de un prefijo pronominal. Los prefijos pronominales pueden describir un agente, un paciente o el objeto del verbo, mientras que los sufijos de aspecto pueden ser habituales o estativos y describen cuatro tipos de significados: habitual, progresivo, estativo y perfecto. Las bases se clasifican como "consecuentes" o "no consecuentes", según si "resultan o no en un nuevo estado de cosas". Las bases no consecuenciales utilizan sufijos de aspecto habitual para describir acciones habituales y raíces de aspecto estativo para describir acciones progresivas. Las bases consecuenciales utilizan sufijos de aspecto habitual para describir acciones habituales o progresivas, y raíces de aspecto estativo para describir acciones perfectas. Se dice que algunas raíces verbales son sólo estativas; estos típicamente describen estados largos (por ejemplo, "ser pesado", "ser viejo", etc.). Las raíces habituales y estativas están relacionadas con la terminación de la base del verbo, pero se han vuelto en gran medida arbitrarias, o al menos inconsistentes. Además, existe un sufijo puntual común, un sufijo de aspecto que se añade para describir eventos puntuales. Necesariamente toma el "prefijo modal", que precede a un prefijo pronominal, e indica la relación de la acción descrita en el verbo con la realidad; Estos tres prefijos son factuales, futuros e hipotéticos. Una lista de formas de cada una de las raíces es la siguiente: [21]

Morfología pronominal

El sistema de prefijos pronominales adjuntos a los verbos séneca es increíblemente rico, ya que cada pronombre representa no sólo al agente de una acción, sino también al destinatario de esa acción (es decir, "paciente"). Por ejemplo, el prefijo de primera persona singular es k- ~ ke- cuando no hay ningún paciente involucrado, pero kö- ~ köy- cuando el paciente es 2sg, kni- ~ kn- ~ ky- cuando el paciente es 2du., y kwa - ~ kwë- ~ kw- ~ ky- cuando el paciente tiene 2pl. Hay cincuenta y cinco pronombres pronominales posibles, dependiendo de quién realiza una acción y quién la recibe. Estos pronombres expresan números como singular, dual o plural; además, en el caso de prefijos pronominales que describen agentes, existe una distinción inclusiva/exclusiva en primera persona. El género y la animidad se expresan también en tercera persona; Se hacen distinciones de género entre entidades masculinas y entidades "femeninas-zoicas" (es decir, mujeres y animales), y la inanimación se distingue en formas singulares. Además, antes de los prefijos pronominales, se pueden colocar prefijos "preproniminales" que conllevan una variedad de significados para modificar el significado del verbo. Los prefijos, en el orden en que se preceden, son los siguientes: [22]

Morfología nominal

La morfología nominal de Séneca es mucho más simple que la morfología verbal. Los sustantivos constan de una raíz nominal seguida de un sufijo nominal y un prefijo pronominal. El sufijo sustantivo aparece como un sufijo sustantivo simple (que denota, naturalmente, que es un sustantivo), un sufijo locativo externo, que denota que algo está "sobre" o "en" ese sustantivo, o un sufijo locativo interno, que denota que algo está "en" ese sustantivo. Las formas de estos son las siguientes: [23]

- Sufijo sustantivo simple: -aʼ ~ -öʼ (en un contexto nasalizante)

- Sufijo locativo externo: -aʼgeh

- Sufijo locativo interno: -aʼgöh

Los sustantivos suelen ir precedidos de prefijos pronominales, pero en este contexto representan posesión, a diferencia de agencia o recepción. Los sustantivos sin prefijos pronominales están precedidos por el prefijo paciente neutro yo- ~ yaw- ~ ya-, o el prefijo agente neutro ka- ~ kë- ~ w- ~ y-. Estos morfemas no tienen valor semántico y están históricamente vinculados a ciertas raíces nominales de manera arbitraria. Finalmente, ciertos prefijos verbales prepronominales pueden añadirse como sufijos a los sustantivos para alterar el significado de los mismos; en particular, el cislocativo, coincidente, negativo, partitivo y repetitivo entran en este grupo.

Sintaxis

Como gran parte de lo que, en otros idiomas, podría incluirse en una cláusula está incluido en la palabra Séneca, Séneca presenta un orden de palabras libre y no se puede clasificar claramente según las líneas de un marco sujeto/objeto/verbo. Más bien, la nueva información aparece primero en la sentencia de Séneca; cuando el hablante considera que un sustantivo es más "de interés periodístico" que un verbo en la misma oración, es probable que aparezca antes del verbo; si no se considera que tiene tanta relevancia, normalmente sigue al verbo. [24] Las partículas, las únicas palabras de Séneca que no pueden clasificarse como sustantivos o verbos, [19] parecen seguir el mismo paradigma de ordenamiento. Además, dada la distinción agente/participante que determina las formas de los morfemas pronominales, parece apropiado considerar a Séneca como una lengua nominativo-acusativo. [22]

Coordinación

En Séneca, se pueden unir múltiples constituyentes de una oración de varias maneras. Se resumen a continuación: [25]

Deixis

Las palabras utilizadas en Séneca para identificar referentes en función de su posición en el tiempo y el espacio se caracterizan por una distinción proximal/distal, como se ve en los siguientes pronombres demostrativos: [26]

Revitalización del idioma

Señales de alto bilingües , erigidas en 2016, en la reserva india de Allegany en Jimerson Town, Nueva York . La parte superior está en inglés; el fondo está en Séneca.

En 1998, se fundó la Escuela Seneca Faithkeepers como una escuela de cinco días a la semana para enseñar a los niños el idioma y la tradición Séneca. [27] La ​​Escuela ha publicado herramientas y cursos de aprendizaje de idiomas en la plataforma de aprendizaje de idiomas Memrise desglosados ​​por tema. [28]

En 2010, Anne Tahamont, profesora de lengua séneca de jardín de infantes a quinto grado, recibió reconocimiento por su trabajo con los estudiantes de la escuela Silver Creek y en la documentación de lenguas, presentando "Documentar la lengua séneca" utilizando un marco educativo bilingüe recursivo" en la Conferencia Internacional sobre Documentación y Conservación de Lenguas. (CILDC). [29]

A partir del verano de 2012,

Los menos de 50 hablantes nativos de la lengua de la nación de indios Séneca estarían de acuerdo en que está en peligro de extinción. Afortunadamente, una subvención federal de $200,000 para el Programa de Revitalización del Idioma Seneca ha solidificado aún más una asociación con el Instituto de Tecnología de Rochester que ayudará a desarrollar un catálogo informático fácil de usar que permitirá a las generaciones futuras estudiar y hablar el idioma.

La subvención del programa de revitalización, otorgada al Programa de Futuros Administradores de Nativos Americanos del RIT, está diseñada para mejorar la usabilidad del idioma Séneca. [30]

El proyecto desarrollará "un diccionario o guía web fácil de usar para el idioma Séneca". [31] "Robbie Jimerson, un estudiante de posgrado en el programa de informática del RIT y residente de la Reserva India Cattaraugus cerca de Buffalo", que está trabajando en el proyecto, comentó: "Mi abuelo siempre ha dicho que un chiste es más divertido en Séneca que está en inglés." [32] En enero de 2013, se estaba desarrollando una aplicación en lenguaje Séneca. [33]

A partir del otoño de 2012, los estudiantes de idioma séneca se están asociando con mentores con fluidez y con un boletín informativo, Gae꞉wanöhgeʼ. Boletín de Seneca Language, está disponible en línea. [34]

Aunque la antigua estación de radio WGWE , propiedad de Séneca (cuyo distintivo de llamada deriva de "gwe", una palabra Séneca que se traduce aproximadamente como "¿qué pasa?") transmitía principalmente en inglés, presentaba una función diaria de "Palabra Séneca del día" antes de cada mediodía. noticiero, transmitió una cantidad limitada de música en idioma Séneca e hizo uso ocasional del idioma Séneca en sus transmisiones en un esfuerzo general por aumentar el conocimiento del idioma Séneca por parte del público en general.

En 2013, se celebró el primer evento deportivo público en idioma séneca, cuando estudiantes de secundaria sirvieron como locutores de un partido de lacrosse . [35]

En Jimersontown , la capital de Séneca, aparecen señales de tráfico bilingües, como señales de alto y de límite de velocidad ; Estos letreros se colocaron en 2016. Antes de esto, como parte de la mejora de la Interestatal 86 , los nombres de los municipios dentro de la Reserva India de Allegany se marcaron en Seneca a lo largo de la carretera en Comic Sans .

Textos de muestra

"Historia divertida"

Traducido por Nils M. Holmer. [36] Nota: para mayor claridad, ciertos grafemas empleados por el Sr. Holmer han sido reemplazados por sus equivalentes estándar modernos.

hatinöhsutkyöʼ

tenian-una-casa-se-dice

yatatate'

ellos-son-abuelo-y-nieto

wayatuwethaʼkyöʼ.

fueron-a-cazar-se-dice.

tyëkwahkyöʼshö

De repente dicen

katye'

vuela

cita'ö

un pájaro

hukwa

cercano

uswëʼtut

árbol-hueco

katye'

entonces-se-dice

nekyö'

aquí

nehuh

entró.

hösakayöʼ.

En-sólo-un-poco-de-tiempo

tatyöʼkyöʼshö

vuela

katye'

sólo un poco de tiempo

tötakayakëʼt.

voló-otra vez.

tatyöʼkyöʼshö

En-sólo-un-poco-de-tiempo

skatye'

voló-otra vez

hösakayöʼ.

entró.

tatyö'shö

En-sólo-un-poco-de-tiempo

katye'

vuela

tötakayakëʼt.

salió-otra vez.

hatinöhsutkyöʼ yatatateʼ wayatuwethaʼkyöʼ. tyëkwahkyöʼshö katyeʼ citeʼö hukwa uswëʼtut katyeʼ nekyöʼ nehuh hösakayöʼ. tatyöʼkyöʼshö katyeʼ tötakayakëʼt. tatyöʼkyöʼshö skatyeʼ hösakayöʼ. tatyöʼshö katyeʼ tötakayakëʼt.

They-had-a-house-it-is-said they-are-grandfather-and-grandson they-went-hunting-it-is-said. All-of-a-sudden-they-say it-flies a-bird nearby it-hollow-tree then-it-is-said here it-went-into. In-just-a-little-while it-flies just-a-little-while it-flew-again. In-just-a-little-while it-flew-again it-went-in. In-just-a-little-while it-flies it-came-out-again.

Se dice que un abuelo y un nieto tenían una casa; fueron a cazar. De repente un pájaro vino volando cerca de un árbol hueco; luego, se dice, voló hacia él. Al cabo de un rato volvió a entrar volando. Después de un rato, voló de regreso (al árbol hueco). Al cabo de un rato volvió a salir volando, etc.

"El incendio de Pittsburgh"

Traducido por Nils M. Holmer; Desafortunadamente, la historia no se conserva por completo. [37] Nota: para mayor claridad, ciertos grafemas empleados por el Sr. Holmer han sido reemplazados por sus equivalentes estándar modernos.

wae

Por lo tanto,

neʼkyöʼ

eso-se-dice

nökwe'öweh

los indios

ëötinötëʼtaʼ

ellos-quemarán-la-ciudad

työtekëʼ

pittsburgh

patinar

cuatro

tewënya'e

centenar

kei (corregido: wis )

cuatro

niwashë

decenas

keiskai

y uno

batido

años

nyuwe'.

atrás.

wäönöhtakuʼkeʼö

Fallaron-se-dice

a꞉tinötëʼtaʼ

que-queman-la-ciudad

ne'ke'ö.

así-se-dice.

tyuhateisyöʼkeʼö

Madera-caida-se-dice

tkayasöh

donde-se-llama

waatinötayë꞉.

ellos acamparon.

kanyuʼkeʼö

cuando-se-dice

wäönöhtaku'

ellos fallaron

a꞉tyueʼtaʼ

que-queman

kanötayë꞉ʼ

la ciudad

tanëh

entonces

tethönöhtëtyöʼ.

ellos-regresaron.

tanë(h)

Entonces

hatyunyaʼtak (?)

ellos-solian-contar

catek

Kanöhka'itawi'-se-dice

nordeste

lo que intentaron hacer

hënökweʼöweh.

los indios.

thönöëcatek

Allí-tenían-tierras

nordeste

el

hënökweʼöweh.

Indios.

tekyöʼ

Ocho

tyushiyaköh (?)

años de edad

kanöhkaʼitawiʼ.

Kanöhka'itawi'

cyäöwauwiʼ

cuando-le-dijeron

nuytiyenöweʼöh

lo que intentaron hacer

hënökwe'öweh

los indios

...

...

wae neʼkyöʼ nökweʼöweh ëötinötëʼtaʼ työtekëʼ skat tewënyaʼe {kei (corrected: wis)} niwashë keiskai nyushake nyuweʼ. wäönöhtakuʼkeʼö a꞉tinötëʼtaʼ neʼkeʼö. tyuhateisyöʼkeʼö tkayasöh waatinötayë꞉. kanyuʼkeʼö wäönöhtakuʼ a꞉tyueʼtaʼ kanötayë꞉ʼ tanëh tethönöhtëtyöʼ. tanë(h) {hatyunyaʼtak (?)} catek ne hënökweʼöweh. thönöëcatek ne hënökweʼöweh. tekyöʼ {tyushiyaköh (?)} kanöhkaʼitawiʼ. cyäöwauwiʼ nuytiyenöweʼöh hënökweʼöweh ...

Therefore, so-it-is-said the-Indians they-will-burn-the-city Pittsburgh four hundred four tens and-one years ago. They-failed-it-is-said that-they-burn-the-city so-it-is-said. Fallen-timber-it-is-said where-it-is-called they-camped. When-it-is-said they-failed that-they-burn the-city then they-went-back. Then they-used-to-tell Kanöhka'itawi'-it-is-said what-they-tried-to-do the-Indians. There-they-used-to-own-land the Indians. Eight years-old Kanöhka'itawi' When-they-told-him what-they-tried-to-do the-Indians ...

Por lo tanto, se dice, los indios tenían la intención de quemar (la ciudad de) Pittsburgh hace ciento cuarenta (cincuenta) y cuatro años. No lograron quemar la ciudad, según se cuenta. En el lugar que se llama Madera Caída, allí acamparon. Cuando no lograron quemar la ciudad, regresaron (al campamento). Luego solían contarle a un niño, cuyo nombre era Kanöhka'itawi' , lo que intentaban hacer. Los indios eran dueños de la tierra (le decían). Kanöhka'itawi' tenía ocho años . Cuando le contaron lo que intentaban hacer los indios... (la historia no estaba terminada).

Ver también

Notas

  1. ^ Séneca en Ethnologue (18.a ed., 2015) (se requiere suscripción)
  2. ^ Bauer, Laurie (2007). Manual del estudiante de lingüística . Edimburgo.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  3. ^ abcd Chafe 2015, pag. 1.
  4. ^ Evans, Noelle EC "El pueblo Séneca está reviviendo su lengua, que los internados intentaron borrar". NPR . Consultado el 4 de noviembre de 2023 .
  5. ^ ab Holmer 1954, pág. 11.
  6. ^ Irritación 2015, pag. 2.
  7. ^ abc Chafe 1967, pag. 6.
  8. ^ Chafe 1963, pag. 4.
  9. ^ Preston 1949, pag. 23.
  10. ^ Irritación 2015, pag. 10.
  11. ^ abcde Chafe 1967, págs. 5, 8, 15-18.
  12. ^ abc Chafe 2015, pag. 9.
  13. ^ ab Campbell, George L. (2004). Compendio de las lenguas del mundo . Taylor y Francisco. pag. 1474.ISBN 0-415-20297-3.
  14. ^ Harvey, Christopher (22 de febrero de 2008). "Onödowága - Séneca". LinguaSphere en línea . Consultado el 27 de junio de 2008 .
  15. ^ Holmer 1952, pag. 217.
  16. ^ ab Chafe 1960, pág. 12.
  17. ^ Chafe 2015, págs. 12-13.
  18. ^ ab Chafe 2015, págs. 14-15.
  19. ^ ab Chafe 2015, pag. 23.
  20. ^ Chafe 2015, págs. 61–75.
  21. ^ Chafe 2015, págs. 23-29.
  22. ^ ab Chafe 2015, págs. 31-36.
  23. ^ Chafe 2015, págs. 86–91.
  24. ^ Irritación 2015, pag. 147.
  25. ^ Carzis, Peter (2015). Una gramática de la lengua séneca . Oakland: Publicaciones de la Universidad de California. págs. 149–51. ISBN 978-1-897367-13-1.
  26. ^ Carzis, Peter (2015). Una gramática de la lengua séneca . Oakland: una gramática de la lengua séneca. pag. 119.ISBN 978-1-897367-13-1.
  27. ^ Dan Herbeck (5 de junio de 2004). "La escuela Seneca Faithkeepers intenta mantener vivas las costumbres y el idioma tradicionales de la tribu". Canku Ota (Muchos caminos) Un boletín en línea que celebra a los nativos de América . N° 114. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015 . Consultado el 27 de septiembre de 2012 .
  28. ^ "Escuela de Guardianes de la Fe - SNI". Archivado desde el original el 6 de enero de 2024 . Consultado el 27 de marzo de 2024 .
  29. ^ Nicole Gugino. "Maestro homenajeado por su trabajo con lengua de los sénecas". El observador, ObserverToday.com . Archivado desde el original el 5 de enero de 2011 . Consultado el 27 de septiembre de 2012 .
  30. ^ "RIT se asocia con Seneca Nation para preservar la lengua 'en peligro'" . Consultado el 27 de septiembre de 2012 .
  31. ^ Tim Louis Macaluso (4 de julio de 2012). "Nueva vida para la lengua Séneca". Periódico de la ciudad . Consultado el 27 de septiembre de 2012 .
  32. ^ "RIT se asocia con la nación india Seneca para preservar la lengua nativa 'en peligro'". Noticias RIT . Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2012 . Consultado el 27 de septiembre de 2012 .
  33. ^ Diana Louise Carter (7 de enero de 2013). "¿Quieres hablar Séneca? Hay una aplicación para eso". Prensa y boletín solar . Consultado el 12 de enero de 2013 .
  34. ^ "¡Gae꞉wanöhgeʼ!" (PDF) . Gae꞉wanöhgeʼ! Boletín de lengua Seneca (en inglés y Seneca). vol. Gë꞉ih, no. Johdö:h. 2012. Archivado (PDF) desde el original el 11 de diciembre de 2018 . Consultado el 18 de junio de 2023 .
  35. ^ "Los estudiantes anuncian juegos de lacrosse en idioma séneca". El observador, ObserverToday.com . Dunkerque, Nueva York. 10 de mayo de 2013 . Consultado el 13 de mayo de 2013 .
  36. ^ Holmer 1954, págs. 61–62.
  37. ^ Holmer 1954, págs. 63–64.

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos