stringtranslate.com

fitogeografía

La fitogeografía (del griego φυτόν, phytón = "planta" y γεωγραφία, geographía = "geografía" que significa también distribución) o geografía botánica es la rama de la biogeografía que se ocupa de la distribución geográfica de las especies de plantas y su influencia en la superficie terrestre. [1] La fitogeografía se ocupa de todos los aspectos de la distribución de plantas, desde los controles sobre la distribución de rangos de especies individuales (tanto a escala grande como pequeña, ver distribución de especies ) hasta los factores que gobiernan la composición de comunidades y floras enteras . La geobotánica , por el contrario, se centra en la influencia del espacio geográfico sobre las plantas. [ cita necesaria ]

Campos

La fitogeografía forma parte de una ciencia más general conocida como biogeografía . [2] Los fitogeógrafos se preocupan por los patrones y procesos en la distribución de las plantas. La mayoría de las principales preguntas y los tipos de enfoques adoptados para responderlas son comunes entre los fitogeógrafos y los zoogeógrafos.

La fitogeografía en sentido amplio (o geobotánica, en la literatura alemana) abarca cuatro campos, según el aspecto abordado, medio ambiente, flora ( taxones ), vegetación ( comunidad vegetal ) y origen, respectivamente: [3] [4] [5] [6 ]

La fitogeografía a menudo se divide en dos ramas principales: fitogeografía ecológica y fitogeografía histórica. El primero investiga el papel de las interacciones bióticas y abióticas actuales para influir en la distribución de las plantas; estos últimos se ocupan de la reconstrucción histórica del origen, dispersión y extinción de taxones. [ cita necesaria ]

Descripción general

El elemento de datos básico de la fitogeografía son los registros de especímenes. Se trata de plantas individuales recolectadas como ésta, un helecho canela , recolectadas en las Grandes Montañas Humeantes de Carolina del Norte.

Los elementos de datos básicos de la fitogeografía son registros de ocurrencia (presencia o ausencia de una especie) con unidades geográficas operativas como unidades políticas o coordenadas geográficas. Estos datos suelen utilizarse para construir provincias y elementos fitogeográficos ( provincias florísticas ).

Las preguntas y enfoques de la fitogeografía se comparten en gran medida con la zoogeografía , excepto que la zoogeografía se ocupa de la distribución animal más que de la distribución vegetal. El término fitogeografía en sí sugiere un significado amplio. La forma en que los científicos practicantes aplican realmente el término es evidente en la forma en que las publicaciones periódicas lo utilizan. El American Journal of Botany , una revista mensual de investigación primaria, publica con frecuencia una sección titulada "Sistemática, fitogeografía y evolución". Los temas tratados en la sección "Sistemática y fitogeografía" del American Journal of Botany incluyen filogeografía , distribución de la variación genética y biogeografía histórica , y patrones generales de distribución de especies de plantas. Los patrones de biodiversidad no se tratan en profundidad. Una flora es el grupo de todas las especies de plantas en un período de tiempo o área específica, en el que cada especie es independiente en abundancia y relaciones con las otras especies. El grupo o la flora se pueden ensamblar de acuerdo con elementos florales, que se basan en características comunes. Un elemento de la flora puede ser un elemento genético, en el que el grupo de especies comparte información genética similar, es decir, un origen evolutivo común; un elemento migratorio tiene una ruta común de acceso a un hábitat; un elemento histórico es similar entre sí en ciertos acontecimientos pasados ​​y un elemento ecológico se agrupa en base a factores ambientales similares. Una población es el conjunto de todos los individuos de una especie determinada que interactúan en un área.

Un área es todo el lugar donde puede ocurrir una especie, un elemento o una flora completa. La aerografía estudia la descripción de esa zona, la corología estudia su desarrollo. La distribución local dentro del área en su conjunto, como la de un arbusto de pantano, es la topografía de esa área. Las áreas son un factor importante para formar una imagen sobre cómo la interacción de las especies resulta en su geografía. La naturaleza del margen de un área, su continuidad, su forma general y tamaño en relación con otras áreas, hacen que el estudio del área sea crucial para identificar este tipo de información. Por ejemplo, un área relicta es un área que sobrevive de un suceso anterior y más exclusivo. Las plantas mutuamente excluyentes se denominan vicarias (las áreas que contienen dichas plantas también se denominan vicarias). La superficie terrestre se divide en regiones florísticas, cada región asociada con una flora distintiva. [7]

Historia

Un autorretrato de 1814 en París de Alexander von Humboldt. A Humboldt se le suele llamar el "padre de la fitogeografía".

La fitogeografía tiene una larga historia. Uno de los primeros defensores del tema fue el naturalista prusiano Alexander von Humboldt , a quien a menudo se hace referencia como el "padre de la fitogeografía". Von Humboldt abogó por un enfoque cuantitativo de la fitogeografía que ha caracterizado a la geografía vegetal moderna.

Los patrones generales de la distribución de las plantas se hicieron evidentes desde el principio en el estudio de la geografía vegetal. Por ejemplo, Alfred Russel Wallace , codescubridor del principio de selección natural, analizó los gradientes latitudinales en la diversidad de especies , un patrón observado también en otros organismos. Desde entonces, se han dedicado muchos esfuerzos de investigación en geografía vegetal a comprender este patrón y describirlo con más detalle.

En 1890, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley que asignaba fondos para enviar expediciones para descubrir la distribución geográfica de plantas (y animales) en los Estados Unidos. El primero de ellos fue La expedición al Valle de la Muerte , que incluyó a Frederick Vernon Coville , Frederick Funston , Clinton Hart Merriam y otros. [8]

La investigación en geografía vegetal también se ha dirigido a comprender los patrones de adaptación de las especies al medio ambiente. Esto se hace principalmente describiendo patrones geográficos de relaciones rasgo/ambiente. Estos patrones denominados reglas ecogeográficas cuando se aplican a las plantas representan otra área de la fitogeografía.

Regiones florísticas

Buenos (1947) reinos florísticos

La florística es el estudio de la flora de algún territorio o zona. La fitogeografía tradicional se ocupa en gran medida de la florística y la clasificación florística.

China ha sido un foco de atención para los botánicos por su rica biota, ya que ostenta el récord del megafósil de angiospermas más antiguo conocido . [9]

Ver también

Referencias

  1. ^ Sambamurty, AVSS (7 de octubre de 2010). Taxonomía de angiospermas. IK International Pvt Ltd. pág. 188.ISBN​ 978-81-88237-16-6.
  2. ^ Craw, Robin C.; Grehan, John R.; Cabezas, Michael J. (15 de abril de 1999). Panbiogeografía: seguimiento de la historia de la vida. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 145.ISBN 978-0-19-536069-1.
  3. ^ Rizzini, Carlos Toledo (1997). Tratado de fitogeografia do Brasil: aspectos ecológicos, sociológicos e florísticos (en portugués) (2 ed.). Río de Janeiro: Ámbito Cultural Edições. págs. 7-11.
  4. ^ Mueller-Dombois, Dieter; Ellenberg, Heinz (agosto de 1974). Objetivos y métodos de la ecología de la vegetación . Nueva York: John Wiley and Sons. ISBN 1-930665-73-3.Véase Mueller-Dombois (2001), pág. 567, [1].
  5. ^ Pott, Richard (2005). Allgemeine Geobotanik: Biogeosysteme und Biodiversität (en alemán). Berlín: Springer Spektrum. pag. 13.ISBN 978-3540230588.
  6. ^ Vulf, EV (1943). Introducción a la geografía vegetal histórica. Traducido por Brissenden, Elizabeth. Waltham, Massachusetts: Compañía Chronica Botanica.
  7. ^ Geografía vegetal. (Dakota del Norte). Obtenido de https://encyclopedia2.thefreedictionary.com/Plant Geography
  8. ^ "Expedición al Valle de la Muerte (1891)". Expediciones Históricas . Museo Nacional Smithsonian de Historia Natural . Archivado desde el original el 1 de abril de 2017.
  9. ^ QIAN, HONG; WANG, SILONG; ÉL, JIN-SHENG; ZHANG, JUNLI; WANG, LISONG; WANG, XIANLI; GUO, KE (noviembre de 2006). "Análisis fitogeográfico de géneros de plantas de semillas en China". Anales de botánica . 98 (5): 1073–1084. doi :10.1093/aob/mcl192. ISSN  0305-7364. PMC 3292247 . PMID  16945946. 

Bibliografía

enlaces externos