stringtranslate.com

Centración

En psicología, la centración es la tendencia a centrarse en un aspecto sobresaliente de una situación y descuidar otros aspectos posiblemente relevantes. [1] Introducida por el psicólogo suizo Jean Piaget a través de su teoría de las etapas de desarrollo cognitivo , la centración es un comportamiento que a menudo se demuestra en la etapa preoperacional . [2] Piaget afirmó que el egocentrismo , un elemento común responsable del pensamiento no sistemático de los niños preoperacionales, era causal de la centración. [2] La investigación sobre la centración ha sido realizada principalmente por Piaget, mostrada a través de sus tareas de conservación, mientras que los investigadores contemporáneos han ampliado sus ideas.

Tareas de conservación

Piaget utilizó una serie de tareas para poner a prueba el pensamiento y el razonamiento científicos de los niños, muchas de las cuales ponían a prueba específicamente la conservación. La conservación se refiere a la capacidad de determinar que una determinada cantidad permanecerá igual a pesar de los ajustes del recipiente, la forma o el tamaño aparente. [1] Otras tareas de conservación incluyen la conservación del número, la sustancia, el peso, el volumen y la longitud.

Tal vez la tarea más famosa que indica la concentración sea la de conservación de líquidos. En una versión [3] , se le muestran al niño dos vasos, A1 y A2, que están llenos hasta la misma altura. Se le pregunta si los dos vasos contienen la misma cantidad de líquido, y el niño casi siempre responde que sí. A continuación, el experimentador vierte el líquido del vaso A2 al vaso P, que es más bajo y más ancho. A continuación, se le pregunta al niño si la cantidad de líquido sigue siendo la misma. En la etapa preoperacional, los niños responderán que la cantidad no es la misma, ya que el vaso más alto o el más ancho contienen más líquido. Sin embargo, una vez que el niño ha alcanzado la etapa de operaciones concretas, concluirá que la cantidad de líquido sigue siendo la misma.

En este caso, la concentración se demuestra en el hecho de que el niño presta atención a un aspecto del líquido, ya sea la altura o el ancho, y no puede conservarla debido a ello. Cuando alcanza la etapa de operaciones concretas, el niño puede razonar sobre las dos dimensiones simultáneamente y reconocer que un cambio en una dimensión cancela un cambio en la otra. [1]

En la tarea de conservación de números, Piaget les dio a los niños una fila de hueveras y un montón de huevos, colocándolos en filas de igual longitud, pero no en igual número. [3] [4] Luego, Piaget les pidió a los niños que tomaran solo los huevos suficientes para llenar las tazas, y cuando los niños intentaron hacerlo, se sorprendieron al descubrir que tenían demasiados o muy pocos huevos. Nuevamente, aquí está presente la centración, donde el niño presta atención a la longitud de las filas y no a los números dentro de cada fila.

Los niños demostraron la conservación del peso y la longitud mediante una tarea similar. En esta, se les mostraron dos bolas de plastilina de igual tamaño. [3] Cuando se les preguntó si eran iguales o no, todos los niños respondieron que sí. Después, Piaget hizo una tira más larga con una de las bolas y formuló la misma pregunta: “¿Cuál es más grande?”. Los niños que experimentaron la concentración se concentraron en la longitud de la plastilina recién formada o en el ancho de la vieja, y a menudo dijeron que una o la otra era más grande. Aquellos niños que pudieron concentrarse en ambas dimensiones, tanto en la longitud como en el ancho, pudieron decir que ambas bolas de plastilina seguían siendo del mismo tamaño.

Egocentrismo

Piaget creía que en cada período del desarrollo, un déficit en el pensamiento cognitivo podía atribuirse al concepto de egocentrismo . [5] El egocentrismo, entonces, se refiere a la incapacidad de distinguir la propia perspectiva de la de los demás, pero no implica necesariamente egoísmo o vanidad. [6] En el habla, los niños son egocéntricos cuando consideran los asuntos solo desde su propia perspectiva. Por ejemplo, un niño egocéntrico podría querer comprarle a su madre un auto de juguete para su cumpleaños. Esto no sería un acto egoísta, ya que le estaría haciendo un regalo, pero sería una acción que no tomaría en cuenta el hecho de que a la madre podría no gustarle el auto. El niño asumiría que su madre estaría pensando lo mismo que él y, por lo tanto, le encantaría recibir un auto de juguete como regalo. [7] El animismo -la atribución de vida a los objetos físicos- también se deriva del egocentrismo; los niños asumieron que todo funciona tal como ellos lo hacen. Mientras los niños sean egocéntricos, no se darán cuenta de hasta qué punto cada persona tiene experiencias privadas y subjetivas. En términos de razonamiento moral, los niños pequeños consideran las reglas desde una perspectiva, como absolutos que les transmiten los adultos o las figuras de autoridad. [8] [9] [10] Así como el niño egocéntrico ve las cosas desde una única perspectiva, el niño que no conserva las reglas se centra en un solo aspecto del problema. Por ejemplo, cuando se vierte agua de un vaso a otro más pequeño y ancho, el niño se "centra" en una única dimensión llamativa: la diferencia de altura. El niño no puede "descentrarse" y considerar dos aspectos de la situación a la vez. El centrado, en esencia, puede verse como una forma de egocentrismo en tareas específicas que implican razonamiento científico. [1]

Perseveración

Mientras que la concentración es una tendencia general en los niños en diversas tareas cognitivas, la perseveración , por otro lado, es la concentración en exceso. La perseveración puede definirse como la repetición continua de una respuesta particular (como una palabra, frase o gesto) a pesar de la ausencia o el cese de un estímulo. Generalmente es causada por una lesión cerebral u otro trastorno orgánico. [11] En un sentido más amplio, la perseveración se utiliza para describir una amplia gama de comportamientos sin función que surgen de una falla del cerebro para inhibir las respuestas prepotentes o para permitir su progreso habitual hacia un comportamiento diferente. Esto incluye el deterioro en el cambio de conjunto y de tareas en contextos sociales y de otro tipo. [12]

La perseveración y la concentración están relacionadas, en el sentido de que la concentración es una base para la perseveración, pero la perseveración en sí misma se considera un síntoma de lesión. Mientras que la perseveración es un problema más grave en los adultos, la concentración es un déficit en el pensamiento de los niños que se puede superar más fácilmente mediante avances típicos del desarrollo.

Descentración

Los niños generalmente logran la conservación de líquidos alrededor de los 7 años. Cuando lo hacen, están entrando en la etapa de operaciones concretas. La superación de la concentración se puede ver en tres formas principales. Primero, el niño puede usar el argumento de identidad: que no se ha agregado ni quitado nada, por lo que tiene que ser lo mismo. Segundo, se puede usar el argumento de compensación, donde el niño afirma que la altura de un vaso y la anchura del otro vaso se cancelan mutuamente. Tercero, es posible un razonamiento de inversión, donde el niño puede sugerir que siguen siendo iguales porque se puede verter agua del vaso ancho nuevamente al vaso alto para crear dos espejos iguales una vez más. [13] Detrás de estos argumentos hay operaciones lógicas: acciones mentales que son reversibles. Como se trata de acciones mentales, el niño en realidad no necesita realizar o haber visto las transformaciones de las que están hablando. [1]

Piaget sostenía que los niños dominan la concentración y la conservación de forma espontánea. El momento crucial llega cuando el niño se encuentra en un estado de contradicción interna. [14] Esto se demuestra cuando el niño dice primero que un vaso tiene más porque es más alto, luego dice que el otro tiene más porque es más ancho, y luego se confunde. Una vez que el niño resuelve esta contradicción interna, teniendo en cuenta múltiples aspectos del problema, se descentra y pasa a la etapa de operaciones concretas.

La multitarea, vista a través de la flexibilidad cognitiva y el cambio de contexto, requiere descentramiento para poder desplazar la atención entre múltiples objetos o situaciones importantes. Asimismo, el descentramiento es esencial para las habilidades de lectura y matemáticas, a fin de que los niños puedan ir más allá de las letras individuales y centrarse en las palabras y los significados presentados. [15]

Otras investigaciones

Como se ha demostrado anteriormente, el aspecto de la comprensión cuantitativa que más interesó a Piaget fue la capacidad del niño para conservar cantidades frente a cambios perceptivos. Estudios posteriores no han refutado la afirmación de Piaget de que una comprensión completa de la conservación es un logro operacional concreto. Sin embargo, trabajos recientes sugieren que puede haber formas de comprensión parciales anteriores que no se detectaron en sus estudios. [16]

Los investigadores han simplificado las tareas de conservación de diversas maneras. Por ejemplo, han reducido las exigencias verbales habituales, permitiendo al niño escoger caramelos para comer o jugo para beber en lugar de responder preguntas sobre “lo mismo” o “más”. O han hecho que el contexto de la pregunta sea más natural y familiar al integrar la tarea dentro de un juego en curso. Aunque estos cambios no eliminan por completo el error de no conservación, a menudo dan como resultado un mejor desempeño en niños de 4 y 5 años supuestamente preoperacionales. [17] [18] [19] De hecho, en situaciones simples, incluso los niños de 3 años pueden demostrar cierto conocimiento de la invariancia del número. Un estudio de Rochel Gelman [20] proporciona un buen ejemplo. En su estudio, los participantes de 3 años jugaron primero a un juego en el que aprendieron, a lo largo de una serie de ensayos, que un plato con tres ratones de juguete adheridos era un “ganador” y un plato con dos ratones de juguete era un “perdedor”. Luego, en una prueba crítica, el plato de tres ratones se transformó subrepticiamente mientras estaba escondido. En algunos casos, se cambió la longitud de la fila; en otros casos, se eliminó uno de los ratones. Los niños no se inmutaron por el cambio de longitud, y continuar tratando el plato fue un éxito. Sin embargo, un cambio real en el número generó una respuesta bastante diferente, lo que provocó conductas de búsqueda y varios intentos de explicación. De este modo, los niños demostraron que reconocían que el número, al menos en esta situación, debería permanecer invariable.

Sin embargo, cabe señalar que los estudios que pretenden demostrar una competencia temprana en tareas de conservación han sido criticados. [11] [21] En particular, estas críticas sugieren que los cambios metodológicos en los estudios de competencia temprana pueden sesgar a los niños más pequeños a conservar debido a mecanismos de nivel inferior. La realización de estas tareas por parte de los niños, por lo tanto, puede deberse más a mecanismos perceptivos que a mecanismos cognitivos de verdadera conservación y una comprensión de la invariancia. Por lo tanto, los niños pueden simplemente ser sensibles a la discriminación de la eliminación o adición de información, en lugar de conservar la información a través de los cambios en la visualización.

Véase también

Referencias

  1. ^ abcde Crain, William (2011). Teorías del desarrollo: conceptos y aplicaciones (6.ª ed.). Saddle River, Nueva Jersey: Pearson Education.
  2. ^ ab Piaget, Jean (1968) [1964]. Seis estudios psicológicos . Traducido por Tenzer, Anita; Elkind, David. Nueva York, NY: Vintage Books.
  3. ^ abc Piaget, Jean; Szeminska, Alina (1941). La concepción infantil del número . Traducido por Cattegno, C.; Hodgson, FM Nueva York, Nueva York: WW Norton.
  4. ^ Inhelder, Barbel (1971). "Los criterios de las etapas del desarrollo mental". En Tanner; Inhelder, Barbel (eds.). Discusiones sobre el desarrollo infantil . Nueva York, NY: International Universities Press.
  5. ^ Piaget, Jean (1969). "Piaget redescubierto". En Ripple; Rockcastle (eds.). Desarrollo y aprendizaje . Ithaca, NY: Cornell University Press.
  6. ^ Piaget, Jean (1959) [1923]. El lenguaje y el pensamiento del niño . Traducido por Gabain, M. Londres, Reino Unido: Routledge and Kegan Paul.
  7. ^ Berger, Kathleen (2014). Invitación a la duración de la vida (2.ª ed.). Nueva York, NY: Worth Publishers. pág. 182. ISBN 978-1-4641-7205-2.
  8. ^ Piaget, Jean (1972) [1924]. Juicio y razonamiento en el niño . Traducido por Warden, M. Savage, MD: Littlefield, Adams.
  9. ^ Piaget, Jean (1963) [1926]. La concepción del mundo por parte del niño . Traducido por Tomlinson, J.; Tomlinson A. Savage, MD: Littlefield, Adams.
  10. ^ Piaget, Jean (1965) [1932]. El juicio moral del niño . Traducido por Gabain, M. Nueva York, NY: Free Press. ISBN 978-0-317-30591-3.
  11. ^ ab Helm-Estabrooks, Nancy (2004). "El problema de la perseveración". Seminarios en habla y lenguaje . 25 (4): 289–290. doi : 10.1055/s-2004-837241 . PMID  15599818.
  12. ^ Winn, Philip (1941). Diccionario de psicología biológica . Nueva York, NY: Taylor & Francis.
  13. ^ Piaget, Jean; Inhelder, Barbel (1969). La psicología del niño . Traducido por Weaver, H. Nueva York, NY: Basic Books.
  14. ^ Piaget, Jean; Inhelder, Barbel (1969). La psicología del niño . Traducido por Weaver, H. Nueva York, NY: Basic Books.
  15. ^ Oswalt, Angela. Dombeck, Mark (ed.). "Desarrollo cognitivo: Piaget Parte II". MentalHelp.net . Consultado el 18 de diciembre de 2014 .
  16. ^ Vasta, R.; Younger, AJ; Adler, SA; Miller, SA; Ellis, S. (2009). Psicología infantil (segunda edición canadiense). Mississauga, ON: John Wiley & Sons Canada, Ltd.
  17. ^ Donaldson, Margaret (1982). "Conservación: ¿Cuál es la pregunta?". British Journal of Psychology . 73 (2): 199–207. doi :10.1111/j.2044-8295.1982.tb01802.x.
  18. ^ Miller, Scott (1976). "Evaluación no verbal de conceptos piagetianos". Psychological Bulletin . 83 (3): 405–430. doi :10.1037/0033-2909.83.3.405.
  19. ^ Miller, Scott (1986). "Certeza y necesidad en la comprensión de los conceptos piagetianos". Psicología del desarrollo . 22 : 3–18. doi :10.1037/0012-1649.22.1.3.
  20. ^ Gelman, Rochel (1972). "Capacidad lógica de niños muy pequeños: reglas de invariancia numérica". Desarrollo infantil . 43 (1): 75–90. doi :10.2307/1127873. JSTOR  1127873.
  21. ^ Halford, Graeme; Boyle, Frances (1985). "¿Entienden los niños pequeños la conservación de los números?". Child Development . 56 : 165–176. doi :10.1111/j.1467-8624.1985.tb00095.x.