stringtranslate.com

Capitulación (rendición)

La capitulación de Peter Stuyvesant en Nueva Amsterdam (por Charles Hemstreet)
Rendición de las tropas británicas retenidas a punta de pistola por la infantería japonesa en la Batalla de Singapur .

La capitulación ( en latín : capitulum , una pequeña cabeza o división; capitulare , tratar según los términos) es un acuerdo en tiempo de guerra para la rendición a una fuerza armada hostil de un cuerpo particular de tropas, una ciudad o un territorio. [1]

Es un incidente ordinario de guerra y, por lo tanto, no se requieren instrucciones previas del gobierno de los captores antes de establecer finalmente las condiciones de la capitulación. Las más habituales de estas condiciones son la libertad de religión y la seguridad de la propiedad privada , por un lado, y la promesa de no portar armas dentro de un plazo determinado, por el otro. [1]

Tales acuerdos pueden celebrarse precipitadamente con un oficial inferior, en cuya autoridad el enemigo, en la situación actual de la guerra, no tiene derecho a confiar. Cuando un acuerdo es celebrado por un funcionario que no tiene la autoridad debida o que ha excedido los límites de su autoridad, se denomina "esponsorización" y, para ser vinculante, debe ser confirmado mediante ratificación expresa o tácita . [1]

El artículo 35 de la Convención de La Haya (1899) sobre las leyes y costumbres de la guerra exige que las capitulaciones acordadas entre las partes contratantes deben ajustarse a las reglas del honor militar. Una vez resueltas, deberán ser observadas por ambas partes. [1] [2]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcd  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Capitulación". Enciclopedia Británica . vol. 5 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 283.
  2. ^ "La Haya II (29 de julio de 1899), Anexo al Convenio, artículo 35". Avalon.law.yale.edu . Consultado el 24 de febrero de 2011 .