stringtranslate.com

Fenestra orbital

La fenestra antorbitaria en relación con las otras aberturas del cráneo en el dinosaurio Massospondylus .

Una fenestra antorbitaria (plural: fenestrae) es una abertura en el cráneo que se encuentra frente a las cuencas de los ojos. Este carácter del cráneo está asociado en gran medida con los arcosauriformes , que aparecieron por primera vez durante el Período Triásico . Entre los arcosaurios existentes , las aves todavía poseen fenestras antorbitales, mientras que los cocodrilos las han perdido. Se cree que la pérdida en los cocodrilos está relacionada con las necesidades estructurales de sus cráneos en cuanto a la fuerza de mordida y los comportamientos alimentarios que emplean. [1] [2] En algunas especies de arcosaurios, la abertura se ha cerrado pero su ubicación todavía está marcada por una depresión, o fosa , en la superficie del cráneo llamada fosa antorbital .

La fenestra antorbitaria alberga un seno paranasal que confluye con la cápsula nasal adyacente. [3] Aunque los cocodrilos cubrieron su fenestra antorbitaria, todavía conservan un seno antorbitario. [3]

En los dinosaurios terópodos , la fenestra antorbitaria es la abertura más grande del cráneo. Sistemáticamente, la presencia de la fenestra antorbital se considera una sinapomorfía que une a los terópodos tetanuros como un clado . Por el contrario, la mayoría de los dinosaurios ornitisquios reducen e incluso cierran sus fenestras anteorbitales [3] , como en los hadrosaurios y el género de dinosaurios Protoceratops . Este cierre distingue al Protoceratops de otros dinosaurios ceratopsianos . [4]

Ver también

Referencias

  1. ^ Preushscoft, H., Witzel, U. 2002. Investigaciones biomecánicas sobre cráneos de reptiles y mamíferos. Senckenbergiana Lethaea 82:207–222.
  2. ^ Rayfield, EJ, Milner, AC, Xuan, VB, Young, PG 2007. Morfología funcional de los dinosaurios espinosaurios "imitadores de cocodrilos". JVP. 27(4):892–901.
  3. ^ abc Witmer, LM 1997. La evolución de la cavidad antorbital de los arcosaurios: un estudio sobre la reconstrucción de tejidos blandos en el registro fósil con un análisis de la función de la neumática. JVP 17 (1 suplente): 1–76.
  4. ^ Martín, AJ (2006). Introducción al estudio de los dinosaurios. Segunda edicion. Oxford, publicación Blackwell. pág. 299-300. ISBN  1-4051-3413-5 .

enlaces externos