stringtranslate.com

Hiposandal

Un hiposandal en exhibición en el Museo de Ermont, Francia
Esquemas del hiposandal
Hipposandal, expuesto en el Museo Romano de Vidy

El hiposándalo (del latín soleae ferreae ) [1] es un dispositivo que protegía el casco de un caballo. Era común en los países del noroeste del Imperio Romano , [1] [2] [3] y fue un antecesor de la herradura .

La necesidad de proteger los cascos de los caballos fue reconocida por los antiguos griegos y romanos, y Jenofonte escribió sobre ella . [4] Una forma temprana de protección de los cascos se vio en la antigua Asia, donde los cascos de los caballos se envolvían en cuero crudo, cuero u otros materiales tanto con fines terapéuticos como para protegerlos del desgaste. [5] En otros lugares, se emplearon varios métodos para recortar la pezuña hasta darle una forma hueca y darle la mayor dureza posible. Poco a poco, comenzaron a aparecer elementos de protección, primero con las soleae Sparteae , una especie de bota con casco de cuero , que luego se mejoraron hasta convertirse en las soleae ferreae que presentaban suelas con tachuelas de metal similares a las botas militares contemporáneas. [4] [6]

El hiposandal, que apareció en la zona celta-romana al norte de los Alpes a mediados del siglo I d.C., [1] fue el siguiente paso en el desarrollo de la protección de los cascos, donde la suela de la bota estaba hecha de metal. Incluía una copa de metal grueso de forma ovalada que encerraba y protegía el casco, completa con un sistema de fijación. El dispositivo estaba sujeto al casco mediante clips metálicos y cordones de cuero. Al igual que las soleae Sparteae y soleae ferreae , el hiposandal aumentó la adherencia al suelo de los animales de tiro, [7] dándoles así una mejor tracción, [4] y protegió el casco en terrenos accidentados. Para mejorar aún más la tracción, la parte inferior de cada hiposandalia estaba ranurada.

Se especula que los galos fueron los primeros en clavar herraduras de metal. [8] La herradura de hierro clavada apareció claramente por primera vez en el registro arqueológico de Europa aproximadamente en el siglo V d.C. cuando se encontró una herradura, completa con clavos, en la tumba del rey franco Childerico I en Tournai, Bélgica. [9] En los países galo-romanos , el hiposandal parece haber coexistido brevemente con la herradura clavada. [1] [7]

En 2006, el programa de historia Time Team de Channel Four presentó un episodio en el que se recrearon y probaron hiposandalias; sin embargo, se informó que eran incómodos e inadecuados para viajes largos. [10]

Referencias

  1. ^ abcd ¿ 2000 años de herrar?, por la Dra. Hiltrud Strasser
  2. ^ "El antiguo campo de batalla da pistas sobre la persistencia romana, por Andrew Curry". Archivado desde el original el 12 de agosto de 2012 . Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  3. ^ Luz reciente sobre la herradura romana, The Classical Journal vol. 29, núm. 9 (junio de 1934)
  4. ^ abc La historia de la herrería [ enlace muerto permanente ] , Autoridad irlandesa de herrería
  5. EquiSearch. Web. 11 de noviembre de 2009". Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2011 . Consultado el 13 de septiembre de 2010 .
  6. ^ "Botas militares | Calzado confiable". lapolicegear.com . Consultado el 5 de noviembre de 2023 .
  7. ^ ab Museo Británico
  8. ^ McBane, Susan Un enfoque natural para el manejo de caballos Londres: Methuen 1992 ISBN 0-413-62370-X p. 57–60 
  9. ^ "Herradura". Enciclopedia Británica. 15ª edición. vol. 20. 2005. 651-51. Imprimir.
  10. ^ Herraduras en uso romano y posrromano, Carla Nayland

Otras lecturas