Hipermetamorfosis o heteromorfosis [1] es un término utilizado principalmente en entomología ; se refiere a una clase de variantes del holometabolismo , es decir, la metamorfosis completa de los insectos . La hipermetamorfosis es excepcional en el sentido de que algunos estadios , generalmente los estadios larvarios , son funcional y visiblemente distintos del resto. Las diferencias entre dichos estadios suelen reflejar etapas transitorias en el ciclo de vida; por ejemplo, un estadio puede ser móvil mientras busca su suministro de alimento, mientras que el siguiente estadio inmediatamente se deshace de sus órganos locomotores y se establece para alimentarse hasta que está completamente desarrollado y listo para cambiar a la etapa reproductiva, que a su vez, no tiene los mismos requisitos nutricionales que las larvas.
La hipermetamorfosis, como se utiliza normalmente el término en entomología, se refiere a una clase de variantes del holometabolismo . En la hipermetamorfosis, algunos estadios larvarios son funcional y morfológicamente distintos entre sí.
En general, en los insectos holometábolos, como las moscas , las polillas o las avispas , todos los estadios larvarios son similares y crecen a medida que el insecto madura. Sin embargo, en los insectos hipermetamórficos, al menos un estadio, normalmente el primero, difiere notablemente del resto. En muchas especies hipermetamórficas, los primeros estadios son larvas numerosas, diminutas y muy móviles que deben encontrar su camino hacia una fuente de alimento. El término general para un primer estadio móvil es planidium , del griego πλάνος (planos), que significa "errante".
En los ejemplos típicos, la morfología larvaria del primer estadio es campodeiforme (es decir, alargada, aplanada y activa, más o menos parecida a la morfología de los insectos del género Campodea ). Sin embargo, existe una considerable variedad en las formas de planidia que se dan en varias familias y órdenes; en la familia de los escarabajos Meloidae , el planidium de tres garras se llamaba originalmente triungulina, y planidia similares, por ejemplo, las de los Strepsiptera , también pueden llamarse triungula.
En su forma planidial, muchas especies no se alimentan; primero cambian su piel y su forma corporal a una forma adaptada a comer en lugar de buscar comida. El segundo estadio es completamente diferente en apariencia y comportamiento, a menudo volviéndose similar a una larva o gusano en los estadios anteriores a la pupación. Como regla general, los estadios posteriores a la primera ecdisis tienen una forma más o menos constante y no son muy móviles, estando especializados en la alimentación y el crecimiento hasta que el estadio larvario final se metamorfosea en la forma de pupa. [2]
La familia de polillas Gracillariidae es un caso inusual de hipermetamorfosis, ya que sus primeros estadios larvarios se alimentan, pero de manera diferente a los estadios posteriores. En concreto, los estadios iniciales se alimentan de savia vegetal (y por ello tienen mandíbulas modificadas), mientras que los estadios posteriores se alimentan de tejido vegetal. Además, en lugar de volverse menos móviles durante el estadio larvario, las larvas se vuelven más móviles, y los estadios iniciales carecen de patas, mientras que los estadios posteriores las poseen. [3]
Existen ejemplos de especies holometabólicas en las que se observan ciertas diferencias llamativas entre los estadios iniciales y los estadios posteriores, aunque sin que se las considere generalmente como hipermetamorfosis. Por ejemplo, los estadios iniciales de muchos Papilionidae tienen un color, una forma y una textura que sugieren excrementos de aves; los estadios posteriores, que son más grandes y simplemente destacarían en dicho camuflaje, suelen volverse verdes. [4] La prepupa o último estadio larvario de los insectos deja de alimentarse y (en algunos casos) busca un lugar para pupar, [5] [6] pero esto tampoco se considera hipermetamorfosis.
La hipermetamorfosis suele ocurrir como una adaptación de la ontogenia de ciertos insectos parasitoides , en particular:
Técnicamente, el subimago de los Ephemeroptera podría describirse como una etapa de una forma de hipermetamorfosis, pero esa no es una práctica común. [7]
Los ejemplos de hipermetamorfosis en cualquier orden de insectos son análogos y no homólogos a los de cualquier otro orden; por ejemplo, la hipermetamorfosis en Acroceridae no se derivó de Strepsiptera.