stringtranslate.com

Glotonería

Der Völler de Georg Emmanuel Opiz
Un grabado en madera que representa la gula.

Gula ( latín : gula , derivado del latín gluttire que significa "tragar o tragar") significa exceso de indulgencia y consumo excesivo de comida o bebida .

En el cristianismo , se considera pecado si el deseo excesivo de comida conduce a una falta de control sobre la relación con la comida o daña el cuerpo. [1] Algunas denominaciones cristianas consideran la gula uno de los siete pecados capitales .

Etimología

En Deuteronomio 21:20 y Proverbios 23:21, es זלל. [2] La entrada Gesenius [3] (palabra inferior izquierda) tiene indicaciones de "despilfarro" y "despilfarro" (desperdicio).

En Mateo 11:19 y Lucas 7:34, es φαγος (" phagos " transliterado carácter por carácter), [4] La entrada LSJ [5] es pequeña y solo se refiere a una fuente externa, Zenobius Paroemiographus 1.73. La palabra podría significar simplemente "un comedor", ya que φαγω significa "comer".

en religión

judaísmo

El Rambam , por ejemplo, prohíbe comer y beber en exceso en Hiljot De'ot (por ejemplo, halajot 1:4, 3:2, 5:1). [6] El Jafetz Jaim ( Yisrael Meir Kagan ) prohíbe la glotonería sobre la base de Levítico 19:26, en Sefer Ha-Mitzvot Ha-Katzar (Prohibición #106). [7]

cristiandad

Gula – Los siete pecados capitales y las cuatro últimas cosas , de Hieronymus Bosch

Los líderes de la Iglesia de la ascética Edad Media adoptaron una visión más amplia de la glotonería:

San Gregorio Magno

El Papa Gregorio I (San Gregorio Magno), doctor de la Iglesia , describió las siguientes formas en que se puede cometer el pecado de gula, y los ejemplos bíblicos correspondientes para cada una de ellas: [8] [9] [10]

1. Comer antes de la hora de las comidas para satisfacer el paladar.

Ejemplo bíblico: Jonatán comiendo un poco de miel, cuando su padre Saúl ordenó que no se tomara comida antes de la noche. [11] (Tenga en cuenta que este texto es sólo aproximadamente ilustrativo, ya que en este relato, Jonatán no sabía que Saúl había prohibido comer).

2. Buscar delicias y mejor calidad de los alimentos para gratificar el "vil sentido del gusto".

Ejemplo bíblico: Cuando los israelitas que escapaban de Egipto se quejaron: "¿Quién nos dará carne para comer? Nos acordamos del pescado que comíamos libremente en Egipto: los pepinos, los melones, los puerros, las cebollas y los ajos", Dios hizo llover. aves para que comieran pero los castigó 500 años después. [12]

3. Buscar estimular el paladar con alimentos excesivamente preparados o elaborados (por ejemplo, con salsas y condimentos lujosos).

Ejemplo bíblico: Dos hijos de Elí, el sumo sacerdote, hacían que la carne del sacrificio fuera cocinada de una manera y no de otra. Se encontraron con la muerte. [13]

4. Exceder la cantidad necesaria de alimento.

Ejemplo bíblico: Uno de los pecados de Sodoma fue "llenarse de pan". [14]

5. Tomar alimentos con demasiada avidez , incluso cuando se come la cantidad adecuada, y aunque la comida no sea lujosa.

Ejemplo bíblico: Esaú vende su primogenitura por comida ordinaria de pan y guiso de lentejas . Su castigo fue el del "profano... que por un bocado de carne vendió su primogenitura": aprendemos que "no encontró lugar para el arrepentimiento, aunque lo buscó cuidadosamente, con lágrimas". [15]

El quinto camino es peor que todos los demás, decía San Gregorio, porque muestra más claramente el apego al placer. Para recapitular, San Gregorio Magno dijo que uno puede sucumbir al pecado de la gula por: 1. El tiempo (cuándo); 2. Calidad; 3. Estimulantes; 4. Cantidad; 5. Ansia. Afirma que el deseo irregular es el pecado, no el alimento: "Porque no es el alimento, sino el deseo el que falla". [dieciséis]

Santo Tomás de Aquino

En su Summa Theologica (Parte 2-2, Pregunta 148, Artículo 4), Santo Tomás de Aquino reiteró la lista de cinco formas de cometer glotonería: [17]

San Tomás concluye que "la gula denota una concupiscencia excesiva en el comer"; las tres primeras formas están relacionadas con la comida misma, mientras que las dos últimas se relacionan con la manera de comer. [17] Dice que la abstinencia de comida y bebida vence el pecado de la gula, [18] y el acto de abstinencia es el ayuno . [19] : A2  (ver: Ayuno y abstinencia en la Iglesia Católica Romana ) En general, el ayuno es útil para restringir la concupiscencia de la carne. [19] : A6 

San Alfonso de Ligorio

San Alfonso de Ligorio escribió lo siguiente al explicar la glotonería:

" El Papa Inocencio XI ha condenado la proposición que afirma que no es pecado comer o beber con el único motivo de satisfacer el paladar. Sin embargo, no es un pecado sentir placer al comer: porque es, en general, Es imposible comer sin experimentar el deleite que el alimento produce naturalmente, pero es un defecto comer, como las bestias, con el único motivo de la gratificación sensual y sin ningún objeto razonable, por lo que las carnes más deliciosas pueden comerse sin pecado, si el motivo sea bueno y digno de una criatura racional; y, al tomar el alimento más grosero por apego al placer, puede haber una falta." [20]

islam

Una interpretación del significado de una parte de un verso coránico es la siguiente:

“y come y bebe pero no desperdicies con extravagancias, ciertamente a Él (Allah) no le agradan Al-Musrifoon (aquellos que desperdician con extravagancias)” [al-A'raaf 7:31]

La Sunnah fomenta la moderación en la alimentación y critica enérgicamente la extravagancia.

El Profeta dijo: El hijo de Adán no llena ningún recipiente peor que su estómago. Al hijo de Adán le basta con comer algunos bocados para seguir adelante. Si debe hacer eso (llenar su estómago), entonces que llene un tercio con comida, un tercio con bebida y un tercio con aire”. Narrado por al-Tirmidhi (2380); clasificado como sahih (veraz) por al-Albaani en al-Silsilah al-Sahihah (2265).

En la Biblia (versión King James)

en artes

Calímaco, el famoso poeta griego, afirma: "Todo lo que le di a mi estómago ha desaparecido y he conservado todo el alimento que le di a mi espíritu". [21]

La frase popular "Come para vivir, no vive para comer" se atribuye comúnmente a Sócrates . [22] Cita de Rhetorica ad Herennium IV.28: " Esse oportet ut vivas; non vivere ut edas " [23] ("Es necesario comer para vivir, no vivir para comer") [24 ] está acreditado por el Diccionario Oxford de Proverbios a Cicerón . [25]

Ver también

Otras lecturas

Referencias

  1. ^ Okholm, Dennis. "Rx para la gula". El cristianismo hoy , vol. 44, n° 10, 11 de septiembre de 2000, p.62
  2. ^ "Búsqueda fuerte: H2151". Nuevajerusalem.org . Consultado el 27 de agosto de 2014 .
  3. ^ "Léxico hebreo y caldeo de Friedrich Wilhelm Gesenius". Tyndalearchive.com . Consultado el 27 de agosto de 2014 .
  4. ^ "Búsqueda fuerte: G5314". Nuevajerusalem.org . Consultado el 27 de agosto de 2014 .
  5. ^ "Henry George Liddell, Robert Scott, un léxico griego-inglés, φάγος". Perseus.tufts.edu . Consultado el 27 de agosto de 2014 .
  6. ^ "Hiljot De'ot".
  7. ^ "ספר המצות הקצר" (PDF) .
  8. ^ Shipley, Orby (1875). Shipley, Orby. Una teoría sobre el pecado, Londres (1875) pág. 268–278. ISBN 9781981450961. Consultado el 27 de agosto de 2014 .
  9. ^ Susan E. Hill (2007). "El cieno de la gula". En Richard Newhauser (ed.). Los siete pecados capitales: de las comunidades a los individuos. RODABALLO. pag. 64.ISBN 9789004157859.
  10. ^ Lori Barcliff Baptista (2012). "Glotonería". En Carl A. Zimring, William L. Rathje (ed.). Enciclopedia de consumo y residuos: la ciencia social de la basura. Publicaciones SAGE. pag. 324.ISBN 9781452266671.
  11. ^ 1 Samuel 14:29
  12. ^ Números 11:4
  13. ^ 1 Samuel 4:11
  14. ^ Ezequiel 16:49
  15. ^ Génesis 25:30
  16. ^ San Gregorio Magno, Moral en el libro de Job, Libro XXX, 60, Leccionario Central
  17. ^ ab Santo Tomás de Aquino. "La Summa Theologica II-II.Q148.A4" (1920, segunda y revisada edición). Nuevo Advenimiento.
  18. ^ Santo Tomás de Aquino, "Pregunta 146. Abstinencia", La Summa Theologica II-II , A2 (1920, segunda y revisada edición), Nuevo Advenimiento
  19. ^ ab Santo Tomás de Aquino, "Pregunta 147. Ayuno", La Summa Theologica II-II (1920, segunda y revisada edición), Nuevo Advenimiento
  20. ^ San Alfonso de Ligorio. La Verdadera Esposa de Jesucristo; trans. del italiano. Dublín (1835), pág. 282. 1835. pág. 282 . Consultado el 27 de agosto de 2014 , a través de Internet Archive . Inocencio XI ha condenado la proposición que afirma.
  21. ^ Jaucourt, Louis, caballero de. "Glotonería." Proyecto de traducción colaborativa de la enciclopedia de Diderot y d'Alembert . Traducido por Sean Takats. Ann Arbor: Michigan Publishing, Biblioteca de la Universidad de Michigan, 2006. Web.
  22. ^ George Alexander Kennedy (2008). El arte de la retórica en el mundo romano. Editores Wipf y Stock. pag. 133.ISBN 9781556359798.
  23. ^ M. Tullius Cicero (1773), Rhetoricorum (en latín) (1773 ed.), J. Manfré (de la biblioteca de la Abadía de Montserrat), p. 335
  24. ^ Giambattista Vico (1996). Giorgio A. Pinton, Arthur W. Shippee (ed.). El arte de la retórica. Rodopí. pag. 181.ISBN 9789051839289.
  25. ^ Jennifer Speake , ed. (2015). Diccionario Oxford de Proverbios. OUP Oxford. pag. 89.ISBN 9780191059599.