stringtranslate.com

Feudalismo bastardo

La joya del cisne de Dunstable , una insignia de librea , de c. 1400 ( Museo Británico )

" Feudalismo bastardo " es un término algo controvertido inventado por historiadores del siglo XIX para caracterizar la forma que adoptó el feudalismo en la Baja Edad Media , principalmente en Inglaterra en la Baja Edad Media . Su característica distintiva es que las figuras de rango medio prestaban servicios militares, políticos, legales o domésticos a cambio de dinero, cargos o influencia. Como resultado, la nobleza comenzó a considerarse hombres de su señor y no del rey. Individualmente, se les conoce como criados , y colectivamente como " afinidad " del señor, entre otros términos.

Historia e historiografía

El historiador Charles Plummer acuñó el término "feudalismo bastardo" en 1885. Plummer culpó al feudalismo bastardo por el desorden y la inestabilidad de las Guerras de las Dos Rosas en el siglo XV. Sin embargo, el "feudalismo bastardo" como concepto se asocia principalmente con William Stubbs (1825-1901), contemporáneo de Plummer. [1]

Según Stubbs, se produjo un cambio en la historia inglesa bajo Eduardo I (que reinó entre 1272 y 1307), cuando el impuesto feudal fue reemplazado por un pago real a cambio del servicio militar por parte de los grandes magnates que servían voluntariamente al rey. Por lo tanto, en lugar de que los vasallos prestaran servicio militar cuando el señor lo requería, pagaban una parte de sus ingresos al tesoro del señor. A su vez, el señor complementaría el servicio militar debido con criados contratados, una especie de ejército privado al servicio del señor a tiempo completo.

En la década de 1940 , KB McFarlane planteó un fuerte desafío a las ideas de Stubbs. [2] McFarlane despojó al término "feudalismo bastardo" de cualquier connotación negativa. Para él, el feudalismo bastardo no se centraba en el aspecto financiero (las sumas involucradas eran en su mayoría insignificantes) sino en el concepto de servicio a cambio de un buen favor. En una sociedad gobernada sobre una base personal, servir a un señor era la mejor manera de obtener favor en forma de cargos, subvenciones, etc. Los señores conservarían administradores y abogados, además de reclutar a la nobleza local para sus afinidades . Al ofrecer dinero en lugar de tierras, los señores podían permitirse el lujo de retener más seguidores.

A cambio de convertirse en sirvientes, la nobleza esperaría depender de la influencia de su señor en la política local y nacional. Esta práctica se conocía como "mantenimiento". El criado podría usar la insignia de librea de su señor o la forma más grandiosa, un collar de librea , que podría ser muy útil [ cita requerida ] en una sala del tribunal. Bajo un rey débil, como Enrique VI (que reinó entre 1422 y 1461 y entre 1470 y 1471), las rivalidades entre los magnates podrían extenderse de los tribunales a enfrentamientos armados, pervirtiendo así la justicia.

Como rara vez se los mantenía en armas durante largos períodos, los séquitos nobles no eran ejércitos privados. Al carecer de ejércitos permanentes, los reyes dependían de séquitos nobles para las fuerzas militares que necesitaban para llevar a cabo guerras o aplastar rebeliones internas. Bajo un rey inadecuado como Enrique VI, magnates ambiciosos o desafectos como Ricardo Duque de York (1411-1460) o Richard Neville, decimosexto conde de Warwick (1428-1471) podían utilizar su red de sirvientes y sirvientes para desafiar o incluso controlar a los gobernantes. corona. Los grupos de nobles, que ya estaban enfrentados por cuestiones locales, inevitablemente se apegaron a diferentes patrones . Sus enemistades privadas continuaron bajo los estandartes de sus líderes y se trasladaron a los campos de batalla de las Guerras de las Dos ; por ejemplo, los inquilinos y sirvientes que lucharon por Ricardo, conde de Salisbury durante su enemistad con la familia Percy a principios de la década de 1450, fueron reclutados nuevamente por él para marchar contra su rey en 1459. [3]

Aunque Eduardo IV (que reinó entre 1461 y 1470 y entre 1471 y 1483) intentó limitar la "retención", en general no lo logró. Sin embargo, Enrique VII (que reinó entre 1485 y 1509) logró superar en gran medida el feudalismo bastardo imponiendo sanciones financieras a los nobles rebeldes. Además, Enrique aprobó un estatuto en 1504 que permitía que sólo el rey tuviera criados; los nobles tenían que solicitar y pagar una licencia. En general, el feudalismo bastardo había desaparecido a principios del siglo XVII. [4]

Ver también

Referencias

  1. ^ Trozos 1875
  2. ^ McFarlane 1981
  3. ^ Hicks, MA (1995). Feudalismo bastardo . Londres: Routledge. págs.50, 36, 38. ISBN 978-1-317-89896-2.
  4. ^ Wagner 2001, pag. 145, "Librea y mantenimiento"

Bibliografía