stringtranslate.com

Elecciones generales argentinas de 1958

Las elecciones generales argentinas de 1958 se celebraron el 23 de febrero. Los electores eligieron tanto al Presidente como a sus legisladores y con una participación del 90,6% (la más alta de la historia electoral argentina).

Fondo

El año 1955 arrojó una larga sombra sobre estas elecciones. El presidente Juan Perón fue derrocado violentamente en septiembre de ese año y la junta sucesora prohibió el Partido Peronista e incluso la posesión de recuerdos peronistas o la sola mención del ex líder o de la fallecida Eva Perón . Sin embargo, la junta convocó una Junta Asesora Civil que, para consternación de muchos conservadores, recomendó contra medidas draconianas o la revocación de la mayoría de las reformas de Perón. También pidieron un referéndum para ratificar la Constitución de 1853 (que Perón hizo modificar en gran medida en 1949), manteniendo al mismo tiempo el artículo 15 de Perón, una sección dedicada a las reformas sociales; El líder de la junta, el general Pedro Aramburu , respaldó las conclusiones del panel. Un intento de contragolpe contra la junta, derrotado el 10 de junio, condujo a la ejecución de 27 conspiradores (incluidos numerosos civiles) y descarriló las esperanzas de Aramburu de crear una alternativa política viable al líder populista.

El empresario Rogelio Julio Frigerio , quien consiguió el respaldo de Perón a Frondizi en 1956, determinando así el resultado de las elecciones.

Aprovechando la oportunidad, el candidato a vicepresidente de la Unión Cívica Radical (UCR) en 1951, Arturo Frondizi, consiguió en secreto un acuerdo con el exiliado Perón, mediante el cual los peronistas prohibidos tendrían voz a cambio de su apoyo. El pacto, que en aquel momento era un mero rumor, creó una división dentro de la UCR en la convención de su partido en noviembre de 1956, lo que obligó a Frondizi y sus partidarios a presentarse con una fórmula escindida ("Intransigente") y dejó a más votantes antiperonistas de la UCR con Ricardo Balbín , abanderado del partido en 1951. Las dos alas presentaron diferentes candidatos para las elecciones de la asamblea constituyente convocadas para el 28 de julio de 1957, sin un ganador claro, aunque la asamblea estancada ratificó los cambios constitucionales propuestos por la Junta Asesora.

Inmencionable por ley, Perón se convirtió en el tema central de la campaña de 1958. Argentina estaba repleta de sonidos entrecortados de El-qué-te-dije (traducido aproximadamente como "Tú sabes quién"), mientras se oponía a Balbín, quien aceptó al Presidente. El respaldo de Aramburu como candidato de la junta gobernante. Balbín y su Unión Cívica Radical del Pueblo recibieron una "sorpresa de febrero" cuando, cuatro días antes de las elecciones, el líder exiliado anunció públicamente su respaldo a Frondizi. Los votos en blanco (elección de los votantes peronistas durante las elecciones a la asamblea de 1957, que "ganaron" por estrecho margen) se convirtieron en votos de Frondizi, convirtiéndolo en el ganador de las elecciones de 1958 en Argentina. [1]

Candidatos

Resultados

Presidente

Cámara de Diputados

Gobernadores provinciales

Notas

  1. ^ Todo Argentina
  2. Cantón, Darío (1968). Materiales para el estudio de la sociología política en la Argentina (PDF) . vol. Tomo I. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Sociales - Instituto Torcuato di Tella . págs. 175–180.
  3. Historia Electoral Argentina (1912-2007) (PDF) . Ministerio del Interior - Subsecretaría de Asuntos Políticos y Electorales. Diciembre de 2008. Archivado desde el original (PDF) el 8 de septiembre de 2014.
  4. ^ Nohlen, Dieter (2005). Elecciones en las Américas: un manual de datos . vol. II: Sudamérica. Nueva York: Oxford University Press . ISBN 0-19-928358-3.