stringtranslate.com

El platonismo en la filosofía islámica

La filosofía islámica medieval estuvo impregnada tanto del aristotelismo como del neoplatonismo desde sus inicios en el siglo IX con Al-Kindi , pero la influencia del neoplatonismo se hace más claramente visible en los siglos X y XI con Al-Farabi y Avicena . Al-Farabi amplió el concepto de Platón de una ciudad ideal gobernada por reyes filósofos para desarrollar una filosofía política que pudiera dar cabida a la diversidad religiosa y cultural central de las naciones islámicas. [1] Por otro lado, tanto Al-Ghazali como Ibn Rushd se opusieron vigorosamente a las opiniones neoplatónicas. [ cita requerida ]

La característica del pensamiento neoplatónico en la teología islámica es la de la emanación , vinculando la trascendencia de Dios con la realidad corpórea de su creación. El neoplatonismo islámico fue introducido por Al-Farabi, aunque Avicena demostró tener mayor influencia. Ambos autores presentan un esquema complejo de emanación. [ cita requerida ]

El neoplatonismo islámico floreció entre el siglo X y principios del XI, pero hubo una fuerte reacción en su contra a finales del siglo XI, especialmente por parte de Al-Ghazali , que representa el "ataque más mordaz de la teología islámica a la filosofía" en ese momento, y la reacción más severa al neoplatonismo en particular (Netton 1998). La crítica de Al-Ghazali provocó una contrarreacción por parte de Ibn Rushd , quien escribió una "refutación sistemática de la crítica de Al-Ghazali a la filosofía grecoárabe". [2] Si bien Ibn Rushd intenta defender la posibilidad del pensamiento filosófico como no herético, al mismo tiempo rechaza las tesis de los filósofos neoplatónicos. [3]

Después de la muerte de Ibn Rushd en 1198, el debate sobre el neoplatonismo en el Islam llega prácticamente a su fin, y la supervivencia del pensamiento neoplatónico dentro del Islam se limita en gran medida al ismailismo . [ cita requerida ]

Referencias

Referencias generales

Citas en línea

  1. ^ Druart, Thérèse-Anne. "La filosofía en el Islam". En The Cambridge Companion to Medieval Philosophy. Ed. AS McGrade. Cambridge: Cambridge University Press, 2003. Págs. 103-104.
  2. ^ Fakhry, Una historia de la filosofía islámica , 1983, pág. 276.
  3. ^ 'la mayoría de las veces... de hecho, no defiende a al-Farabi e Ibn Sina... En cambio, muestra hasta qué punto se han apartado de las auténticas doctrinas filosóficas aristotélicas, y a veces une su voz a la de Ghazali para condenarlos por herejía' (Bello 1989: 15).

Enlaces externos